Loader

{{getImgCarnet(person.carnet,"")}}

{{person.firstname | concat person.lastname | lowercase | capitalize }}

{{person.structureDescription | limitChartsBy 22 | lowercase | capitalize}}
{{person.researcharea | lowercase | capitalize}}
{{getImgCarnet(personClick.carnet,"detail")}}

{{ personClick.firstname | lowercase | capitalize }}   {{personClick.lastname | lowercase | capitalize}}

{{personClick.structureDescription | lowercase | capitalize}}

Description of work:

{{personClick.descriptionofwork }}

Language(s):

{{personClick.languages | lowercase | capitalizeFirstLetter }}

Location:

{{personClick.location | concat personClick.region | capitalize }}

Esta persona no tiene publicaciones en Blog de CIAT, para consultar otros autores consulte blog.ciat.cgiar.org

Email
{{ personClick.emailaddress | lowercase | capitalize }}

Research Area

{{ personClick.researcharea | lowercase | capitalize }}


Topic

{{personClick.fieldsofexpertise | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise2 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise3 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise4 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise5 | lowercase | capitalize}}

Fríjol

Alrededor de 400 millones de personas en el trópico comen fríjoles como parte de su dieta cotidiana. A menudo llamados “la carne de los pobres”, los fríjoles son un alimento altamente nutritivo, que contiene proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micro-nutrientes.

Los fríjoles también proveen ingresos para millones de personas, particularmente en África y América latina.

Los agricultores luchan por satisfacer la demanda de los consumidores, produciendo mundialmente alrededor de 12 millones de toneladas de fríjol común (Phaseolus vulgaris) cada año.

Lo que hacemos: Ofreciendo mejores variedades para lograr generar ingresos, nutrición y resiliencia

Con nuestros socios, desarrollamos fríjoles mejorados que demuestran resiliencia bajo crecientes condiciones hostiles y que están empeorando como resultado del impacto del cambio climático.

Décadas de investigación del fríjol en el CIAT han conducido al uso masivo de variedades mejoradas, con impactos significativos en la seguridad alimentaria en los países productores de fríjol.

Mejores fríjoles para África

Pabra Logo Opt 2aEl desarrollo y diseminación de nuevas tecnologías para el fríjol en África es orquestado por la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), la cual es coordinada por el CIAT y reúne a 30 países miembros.

Desarrollamos mejores fríjoles:

  • Con mayor rendimiento
  • Mejorados nutricionalmente (especialmente en hierro y zinc)
  • Resistentes a plagas y enfermedades
  • Tolerantes a sequía, calor y baja fertilidad del suelo
  • Bien adaptados en términos de semilla y color para cumplir con las demandas del mercado

Cómo lo hacemos: Potenciando los recursos genéticos y las herramientas biotecnológicas

El CIAT salvaguarda la más grande y diversa colección de germoplasma de fríjol del mundo. La colección consiste en alrededor de 36.000 muestras de material cultivado, en su mayoría de orígenes mesoamericanos y andinos, acompañados de especies silvestres parientes de estos materiales. La colección del CIAT constituye un recurso valioso para el mejoramiento del fríjol a nivel mundial.

Los investigadores de fríjol del CIAT desarrollan una amplia gama de marcadores moleculares (particularmente los SSRs), de fácil uso, y han implementado la selección asistida por marcadores para la resistencia a enfermedades. Adicionalmente, buscan combinar la tolerancia a varios estreses abióticos (sequía y suelos deficientes) por medio del uso de descubrimiento de los genes, selección asistida por marcadores y métodos participativos con los agricultores.

Nuestro impacto

Desde 1996, más de 550 nuevas variedades de fríjol han sido liberadas en África por países miembros de PABRA con la asistencia del CIAT.

El fríjol voluble con un rendimiento tres veces mayor que el fríjol arbustivo provee una solución especialmente eco-eficiente para lugares densamente poblados y escasos de tierra como Ruanda, Burundi y el oeste de Kenia.

Los científicos han identificado fríjoles que pueden vencer el calor y desempeñarse bien a temperaturas de 3 °C por encima del promedio.

Los fríjoles ricos en hierro, especialmente mejorados, han reducido la deficiencia de hierro y anemia en las mujeres jóvenes de Ruanda.

Visualice los fríjoles liberados por el CIAT a través de PABRA en África, de acuerdo al propósito de la liberación.

La investigación global en fríjol del CIAT contribuye de manera importante a dos Programas de Investigación de CGIAR:

Actualizaciones de la investigación

beans | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos

<div id="archive-cp-list"><br /><br/></div>

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/beans.xml» urlcollectiondataset=»»]

Personal