Laboratorio de Gases Efecto Invernadero
El laboratorio de Análisis de Gases de Efecto Invernadero del CIAT, realiza el análisis de emisiones de gases de suelo provenientes de diferentes sectores y prácticas agropecuarias. Adicionalmente, ofrece asesoría integral en la realización de proyectos, que van desde asesorías para implementar metodologías según los sistemas que se deseen evaluar, hasta el análisis de diferentes parámetros químicos. El laboratorio presta sus servicios tanto a las diferentes áreas de investigación del CIAT, como a clientes externos.
Dentro de los clientes externos que solicitan el servicio de este laboratorio se encuentran Universidades públicas y privadas como la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad Icesi. De igual manera, presta sus servicios de análisis a instituciones con las cuales desarrolla trabajos de investigación conjunto, como Corpoica, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
El laboratorio se rige bajo el Sistema de Gestión de Calidad en la normatividad internacional NTC ISO/IEC 17025:2005, desde la capacitación del personal hasta la entrega oportuna de los resultados.
Contacto

Nuestro Portafolio de Servicios
Para el monitoreo de los flujos de GEI entre el suelo y la atmósfera, se utiliza la Técnica de la Cámara Cerrada, conocida por su facilidad de operar, rapidez y bajo costo.
Análisis de Metano
Determinación por cromatografía gaseosa, mediante el detector FID
Análisis de Dióxido de Carbono
Determinación por cromatografía gaseosa, mediante el detector FID
Análisis de Oxido Nitroso
Determinación por cromatografía gaseosa, mediante el detector ECD
Análisis de Etileno
Determinación por cromatografía gaseosa, mediante el detector FID
Análisis de Acetileno
Determinación por cromatografía gaseosa, mediante el detector FID
El horario de atención al público y recepción de muestras es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en la sede del CIAT ubicada en la recta Cali – Palmira, en el Valle del Cauca, Colombia.
Recomendaciones para la toma de muestras
El éxito de las actividades que se realizan en campo está dado por una buena planificación y ejecución de la Cámara Estática Cerrada. De esto depende la calidad de las muestras para garantizar resultados confiables.
A continuación encontrará las recomendaciones básicas que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar el muestreo y durante el muestreo.
Para Iniciar el muestreo
- Identificar qué tipo de cámara se requiere (dimensiones, adecuaciones).
- Planificar la ubicación de las parcelas y de las cámaras.
- Instalar los anillos en campo 24 horas antes de muestreo.
- Realizar lista de chequeo de materiales (Cámaras, agujas, termómetros, válvulas, jeringas, timer, septum, viales, baterías, marcadores, GPS, libreta de campo).
- Rotular cada muestra con su información de identificación.
Durante el muestreo
- Cerrar muy bien la cámara estática.
- Tomar cuatro muestras individuales de aire (a los 0, 15, 30 y 45 minutos, a partir de la instalación de la cámara).
- Extraer la muestra con una jeringa y válvula adaptada para gases. Guardarla en frascos de vidrio con vacío previo.
- Registrar la temperatura dentro de la cámara y el tiempo transcurrido.
- Registrar observaciones de los acontecimientos durante las mediciones (labores agronómicas, condiciones climáticas).
- Iniciar la toma de muestras a la misma hora y en los tiempos establecidos.
Tarifas
*Para proyectos internos del CIAT, por favor comuníquese con el laboratorio.