Loader

Restauración y uso de la tierra

La vida humana depende de la tierra. Las plantas proveen el 80% de nuestra dieta humana y dependemos de la agricultura como recurso económico importante y fuente de desarrollo. Los bosques cubren el 30% de la superficie de la Tierra y proveen hábitats vitales para millones de especies e importantes fuentes de agua y aire puro; e igualmente son cruciales para combatir el cambio climático.

A pesar de su importancia para nuestro sustento y medio de vida, estamos viendo una degradación de la tierra sin precedentes y la pérdida de tierra arable a una tasa 30 a 35 veces mayor a la tasa histórica. La sequía y desertización también están creciendo cada año, ascendiendo a una pérdida de 12 millones de hectáreas y afectando a las comunidades de escasos recursos en todo el mundo.

Detener la deforestación es vital para mitigar el impacto del cambio climático. Se debe tomar acción urgente para reducir la pérdida de la biodiversidad y hábitats naturales, que son parte de nuestro patrimonio común.

Lo que hacemos: Acción para restaurar la vitalidad de los paisajes degradados

El CIAT busca conservar y restaurar el uso de los ecosistemas terrestres tales como bosques, humedales, zonas áridas y montañas, mejorando la resiliencia productiva de la tierra al devolverle la «funcionalidad» a los paisajes degradados, como por ejemplo, su capacidad para resistir disturbios, controlar la erosión, resguardar la biodiversidad y proveer alimento, agua y energía.

Los científicos del CIAT han comenzado a desarrollar una nueva estrategia para la restauración y el uso de la tierra con las siguientes cuatro prioridades:

  • Definir el problema y entender las causas subyacentes que conducen a la degradación de la tierra;
  • Desarrollar soluciones específicas al contexto para restaurar los paisajes;
  • Monitorear el progreso por medio de indicadores para la restauración, equidad y la eficiencia y eficacia de los esfuerzos de restauración;
  • Determinar, desde un punto de vista ecológico, el sistema de uso funcional ideal para llevar ecosistemas en estado degradado de vuelta a un cierto nivel lograr sus objetivos.

El CIAT lidera el programa insignia en Restauración de Paisajes Degradados (RDL) como parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Agua, Tierra y Ecosistemas (WLE), cuyo propósito es apoyar a los gobiernos y las personas para restaurar paisajes degradados, mejorando los servicios ecosistémicos – alimentación, energía, agua limpia, ingresos, medios de vida, entre muchos otros – y contribuyendo para que los agroecosistemas sean más vibrantes.

RDL trabaja más específicamente en la restauración de paisajes y suelos y en la restauración, evaluación y monitoreo del carbono en el suelo. Este programa insignia es implementado en alianza con ICRAF, IFPRI, Bioversity International e ICARDA, y actualmente se centra en seis países en particular: Etiopía, Kenia, Tanzania, Ghana, Colombia y Perú.

¿Qué significa ordenamiento territorial?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ordenamiento territorial integrado involucra la adjudicación de tierras para diferentes usos en el paisaje, de una manera que equilibre valores económicos, sociales y ambientales. Su objetivo es el de identificar, en un determinado paisaje, la combinación de usos de la tierra que mejor pueda atender las necesidades de las partes interesadas al tiempo que salvaguarda los recursos para el futuro.

Cómo lo hacemos: Alianzas para ampliar el reverdecimiento

Iniciativa 20X20

La Iniciativa 20×20 es un esfuerzo liderado a nivel de países para restaurar 20 millones de hectáreas de tierra en América Latina y el Caribe hacia 2020. La iniciativa – puesta en marcha formalmente en la vigésima sesión de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) en Lima – apoyará el Reto de Bonn, un compromiso global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierra alrededor del mundo hacia 2020.

AFR100

AFR100 es un esfuerzo liderado a nivel de países para restaurar 100 millones de hectáreas de tierra en África hacia 2030. La iniciativa – puesta en marcha formalmente en la vigésima primera sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) en París – apoyará el Reto de Bonn, un compromiso global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierra alrededor del mundo hacia 2020, a la Declaración de Nueva York sobre Bosques que parte del Reto de Bonn y lo extiende a 350 millones de hectáreas hacia 2030 y la Iniciativa Africana sobre Paisajes Resilientes (ARLI), una iniciativa para promover una gestión integrada del paisaje con el objetivo de mitigar y adaptarse al cambio climático.

Foro Mundial de Paisajes (GLF

El CIAT es un miembro fundador del Foro Mundial de Paisajes (GLF) y ha sido socio organizador en muchos de los foros. El Centro aporta más de 40 años de investigación en suelos y fertilidad a la única plataforma multisectorial mundial guiada por la ciencia, diseñada para producir y difundir conocimientos y acelerar acciones para forjar paisajes más resilientes, amigables con el clima, diversos, equitativos y productivos.

4 pour 1000

La Iniciativa 4 por mil: Suelos para la seguridad alimentaria y el clima fue puesta en marcha por Francia como parte de la Agenda de Acción Lima-París. CGIAR e institutos franceses (INRA, CIRAD e IRD) firmaron un memorando de entendimiento para un programa de 5 años a finales de 2015 para mitigar el cambio climático a través de la captura de carbono en el suelo en al menos cinco países. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) será fundamental en este programa.

Nuestro impacto

Desde la década del noventa, el CIAT y sus socios han promovido, adaptado e investigado el sistema Quesungual en Honduras, El Salvador y Nicaragua, usando enfoques participativos y experimentación en finca en colaboración con pequeños agricultores, técnicos e institutos gubernamentales locales y nacionales. El sistema agroforestal Quesungual permite a los agricultores en el Corredor Seco Centroamericano mantener o aumentar los rendimientos de maíz y fríjol, mejorando a su vez la resiliencia del ecosistema y los servicios ecosistémicos. Este sistema se centra en la restauración de suelos y la cobertura de árboles en las laderas, con base en la regeneración de árboles nativos manejada por los agricultores. El intercambio de información entre los agricultores ha demostrado ser un factor clave para extender el sistema en otros países y dentro de las comunidades.

En Colombia, Terra-i del CIAT reveló una deforestación masiva que se había duplicado en cinco años – el doble de los índices oficiales usados por el gobierno en el momento. Esta información fue utilizada por el Gobierno de Colombia para cambiar sus estimados oficiales de deforestación y así fijar nuevos objetivos para enfrentar la deforestación.

En Perú, Terra-i está siendo utilizado por el Ministerio del Ambiente como el sistema oficial de alarma temprana para la cobertura de la tierra y cambios en el uso de la tierra, con actualizaciones mensuales e identificando puntos de alto riesgo de deforestación.

En marzo del 2015, por primera vez en África, The Nature Conservancy (TNC) y socios – incluido el CIAT – lanzaron el Fondo de Agua del río Tana en Nairobi, un programa público-privado que reúne grandes negocios, empresas de servicios públicos, grupos de conservación, el gobierno, investigadores y agricultores. Tiene como objetivo aumentar la productividad en fincas río arriba, al tiempo que mejora el suministro de agua y reduce los costos de energía hidroeléctrica y agua potable para los usuarios río abajo. Está diseñado para generar US$21.5 millones en beneficios a largo plazo para los kenianos, incluidos agricultores y empresas.

Terra-iha atraído a más de 1.000 usuarios registrados de 45 países.

Avances de Investigación

Restoration | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos

<div id="archive-cp-list"><br /><br/></div>

Últimas publicaciones

[cgspace_scrape query=»land use» region=»» typedocument=»» image1=»0″]

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/land_use.xml» urlcollectiondataset=»»]

Personal

Pronto!