Loader

Mercados incluyentes

Los pequeños agricultores y familias productoras no han logrado cerrar un buen trato. Producen alimento para una proporción substancial de la población mundial, pero sus elecciones son limitadas y a menudo viven sin seguridad alimentaria y acceso a mercados y servicios.

Si bien el mundo continúa con su proceso de urbanización a índices extraordinarios, 8 de cada 10 trabajadores pobres viven en áreas rurales. Se necesitan más y mejores oportunidades de empleo para la población rural si queremos erradicar la pobreza y el hambre.

Los mercados agrícolas y el comercio eficientes pueden llevar a un crecimiento económico liderado por la agricultura, pero los esfuerzos de avanzar hacia una economía orientada al mercado son con frecuencia obstaculizados por políticas poco efectivas, instituciones débiles, infraestructura inadecuada y relaciones sociales desiguales. Estos cuellos de botella con frecuencia hacen que las mujeres y los grupos marginados sean más vulnerables a los efectos de la pobreza, la degradación de la tierra, el cambio climático y otros impactos negativos.

Herramientas

Herramientas y metodologías para lograr vínculos de mercado efectivos

Lo que hacemos: Mejores negocios para los agricultores y los consumidores

El CIAT ayuda a los pequeños agricultores a superar las muchas restricciones que enfrentan. Para que los pequeños productores agrícolas logren una transición de la subsistencia a la rentabilidad, el CIAT está liderando la investigación en economías incluyentes.

Nos esforzamos para lograr que la agricultura de pequeña escala sea más competitiva y orientada al mercado, a través del desarrollo de herramientas y conocimientos para fortalecer las cadenas de valor, trabajando a su vez con el sector privado para promover modelos de negocio incluyentes.

Cómo lo hacemos: Impulsando el cambio sistémico

Creemos que se puede lograr un progreso significativo para poner fin a la pobreza y al hambre mediante el análisis de nuevas alianzas dentro de los sectores público y privado, considerando nuevos modelos de negocios para la inclusión del pequeño agricultor, promoviendo fuentes sostenibles y descubriendo nuevas herramientas financieras para el emprendimiento social y el desarrollo de la agroempresa.

  • Nuevos modelos de negocio para relaciones comerciales sostenibles
  • Emprendimiento social para el desarrollo de la agricultura en beneficio de los pobres
  • Cadenas de suministro incluyentes y sostenibles
  • Problemas de distribución, acceso y seguridad alimentaria en los países en desarrollo
  • Políticas públicas en América Latina para cadenas de suministro incluyentes

Para ello, el CIAT también ha desarrollado varias herramientas y guías metodológicas para apoyar otras instituciones que están interesadas en implementar programas participativos de desarrollo de agroempresarial.

Nuestro impacto

Unilever, la tercera mayor compañía de bienes de consumo en el mundo, ha adoptado la metodología LINK del CIAT para apoyar su Plan de Vida Sostenible, que busca ayudar a sus compradores a negociar con los pequeños agricultores a nivel mundial y desarrollar relaciones comerciales incluyentes.

Heifer International ha capacitado a su personal técnico en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití y todo Suramérica, en el uso de la Metodología LINK, como una forma de fomentar modelos de negocio incluyentes.

Tan solo en América Latina, existen más de 50 casos en los que se ha usado la metodología LINK como una herramienta de desarrollo, evaluación de negocios, para crear modelos de negocio más inclusivos y sostenibles entre asociaciones de productores y compradores.

Avances de Investigación

markets | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos

<div id="archive-cp-list"><br /><br/></div>

Últimas publicaciones

[cgspace_scrape query=»markets» region=»» image1=»0″]

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/inclusive_markets.xml» urlcollectiondataset=»»]

Personal

Pronto!