Loader

{{getImgCarnet(person.carnet,"")}}

{{person.firstname | concat person.lastname | lowercase | capitalize }}

{{person.structureDescription | limitChartsBy 22 | lowercase | capitalize}}
{{person.researcharea | lowercase | capitalize}}
{{getImgCarnet(personClick.carnet,"detail")}}

{{ personClick.firstname | lowercase | capitalize }}   {{personClick.lastname | lowercase | capitalize}}

{{personClick.structureDescription | lowercase | capitalize}}

Description of work:

{{personClick.descriptionofwork }}

Language(s):

{{personClick.languages | lowercase | capitalizeFirstLetter }}

Location:

{{personClick.location | concat personClick.region | capitalize }}

Esta persona no tiene publicaciones en Blog de CIAT, para consultar otros autores consulte blog.ciat.cgiar.org

Email
{{ personClick.emailaddress | lowercase | capitalize }}

Research Area

{{ personClick.researcharea | lowercase | capitalize }}


Topic

{{personClick.fieldsofexpertise | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise2 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise3 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise4 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise5 | lowercase | capitalize}}

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima

La agricultura, junto con el cambio en el uso de la tierra, gran parte de la cual incluye la deforestación motivada por la tala para la producción agrícola y pecuaria, es responsable de casi la tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las emisiones directas del sector (10-12% del total global) provienen de varias fuentes, incluida la liberación de dióxido de carbón por medio de la labranza, del óxido nitroso como resultado del uso de fertilizantes y del metano proveniente de la producción pecuaria y de arroz de riego.

Si bien la agricultura se encuentra claramente entre los culpables del cambio climático, el sector también es una víctima. De acuerdo con un número creciente de estudios de simulación, los impactos del cambio climático incluidas mayores temperaturas, condiciones climáticas más extremas y problemas de plagas y enfermedades cada vez peores podrían reducir significativamente el rendimiento de importantes cultivos de grano, como fríjol, maíz, papa y trigo.

Al mismo tiempo, el cambio climático traerá cambios notables en la aptitud de la tierra agrícola para una gran variedad de cultivos. Algunas especies (como banano y yuca) podrían surgir como ganadores en general, mientras otros tenderán literalmente a perder terreno.

Fuente: CCAFS. Conozca más

Fuente: CCAFS. Conozca más

Lo que hacemos

El CIAT genera conocimientos sobre los impactos del cambio climático, identifica opciones de adaptación para la población rural de escasos recursos, así como opciones que ayuden a mitigar el cambio climático.

Cómo lo hacemos: Soluciones de la ciencia agrícola y climática

La investigación del CIAT sobre cultivos ha dado pasos significativos en el desarrollo de nuevas generaciones de variedades más resilientes, como el arroz y el fríjol tolerantes a la sequía, yuca resistente a insectos y enfermedades y forrajes tropicales superiores adaptados a la sequía, inundaciones y otras condiciones hostiles. Algunos de estos forrajes muestran también gran potencial para la captura de carbono y la reducción de emisiones de óxido nitroso.

Especialistas del Centro en suelos están explorando los nexos cercanos entre la salud mejorada del suelo y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Expertos del Centro en análisis de políticas están desarrollando y aplicando métodos novedosos para proyectar los impactos probables del cambio climático en la producción agrícola. Una de esas herramientas, llamada Análogos Climáticos, permite comparaciones entre proyecciones de climas futuros en lugares específicos y condiciones similares ya existentes en otros lugares en el mismo o en otros continentes.

Adicionalmente, científicos del CIAT evalúan políticas y acciones con las mejores opciones para mejorar los sistemas agrícolas y los servicios ecosistémicos, a pesar de un clima futuro hostil. Los perfiles nacionales de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), de fácil y rápida lectura, desarrollados por el CIAT y CCAFS, en alianza con el Banco Mundial, CATIE de Costa Rica y USAID, dan una visión general de los retos de la agricultura en 12 países y cómo la ASAC puede ayudar en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS)

El CIAT es el centro líder del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y gran parte del trabajo del Centro contribuye directamente a los esfuerzos globales de CCAFS.

Dado que ninguna organización puede abordar todos los aspectos del reto del cambio climático a título individual, CCAFS reúne a diversos socios, a muchos de los mejores expertos del mundo en investigación y desarrollo agrícola, así como también expertos en clima y ciencia del sistema terrestre. Juntos, los socios de CCAFS examinan los efectos del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria y prueban opciones para adaptación y mitigación, en estrecho diálogo con agricultores, formuladores de políticas, donantes y otros expertos.

Caja de herramientas para la agricultura sostenible adaptada al clima

Leer más

Los perfiles nacionales de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), de fácil y rápida lectura, brindan una visión general de los retos de la agricultura en 12 países, y cómo ASAC puede ayudarlos en la mitigación y adaptación al cambio climático. Desarrollados por el CIAT y CCAFS, en alianza con el Banco MundialCATIE de Costa Rica y la Agencia para la Seguridad Alimentaria de USAID, la mayoría de los perfiles cubre América Latina y parte de África y el sur de Asia.

Los siguientes perfiles están disponibles actualmente: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Granada, México, Perú, Nicaragua, Uruguay, Kenia, Ruanda, Senegal, Sri Lanka y Moldavia. Actualmente, los científicos están desarrollando perfiles de: Etiopía, Ghana, Malí, Níger y Uganda.

Leer más

Usando uno o más modelos climáticos globales, la herramienta de análogos toma las proyecciones de clima y precipitación de un lugar determinado y busca lugares con condiciones similares en el tiempo presente. Equipados con el conocimiento de lo que pueden enfrentar en el futuro, los agricultores, investigadores y formuladores de políticas pueden determinar sus opciones de adaptación con base en modelos reales. La herramienta también puede rastrear datos históricos para conocer cómo se han adaptado las comunidades – o han fracasado en adaptarse – al cambio climático a través del tiempo. De manera importante, ayuda a capturar la capacidad mundial real de adaptación de los agricultores, que muy a menudo no es tenida en cuenta en modelos climáticos catastróficos. Los usuarios de la herramienta en sus búsquedas pueden incluir variables como cultivos, suelos e indicadores socioeconómicos.

Leer más

La ER-ASAC brinda una evaluación de las barreras y oportunidades clave para la adopción de una agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) en todos los paisajes, mediante la recopilación de datos desglosados por género, percepciones de la variabilidad del clima, asignación del trabajo y recursos, así como de evaluaciones económicas a nivel doméstico. Este enfoque combina talleres participativos, entrevistas a expertos, entrevistas a agricultor/hogares y caminatas por transectos de fincas para recopilar y capturar las realidades y retos que enfrentan las diversas comunidades agrícolas.

Leer más

La plataforma implementadora de la ASAC es una herramienta de colaboración colectiva, usada para recopilar y compartir datos relevantes para el monitoreo y difusión de prácticas prometedoras de agricultura sostenible adaptada al clima. Una aplicación para teléfono móvil ayuda al intercambio de conocimiento. Por ejemplo, los agricultores pueden hacer preguntas a los trabajadores de extensión y estar conectados con expertos nacionales e internacionales de ASAC. Lecciones aprendidas, observaciones espaciales y situaciones pueden ser documentadas por expertos locales y ser atendidos por expertos a través de la plataforma interactiva. Las mejores prácticas de implementación de ASAC son documentadas espacialmente y pueden ser difundidas a otras regiones similares.

Leer más

Ensayos rutinarios de campo realizados por fitomejoradores y mejoradores de producción pecuaria generan información que puede impulsar los esfuerzos para modelar los impactos climáticos y planear para la adaptación. No obstante, los datos originales con frecuencia no son publicados. El CIAT, CCAFS y sus socios crearon el portal de información AgTrials para recopilar y estandarizar estos conjuntos de datos. Actualmente comprende 35.000 ensayos de 42 cultivos, producción pecuaria y tecnologías. A través de una colaboración con la iniciativa de modelación AgMIP, los datos de AgTrials ayudan a los investigadores para crear modelos multiescala detallados de producción agrícola en un clima en constante cambio. Tales modelos pueden ser utilizados para explorar escenarios futuros y guiar el fitomejoramiento adaptativo.

Leer más

El Climate Wizard permite que audiencias técnicas y no técnicas por igual tengan acceso a información importante del cambio climático y visualicen los impactos en cualquier parte del mundo. Con Climate Wizard, los usuarios pueden visualizar mapas históricos de temperatura y precipitación, lo último en predicciones futuras de temperatura y precipitación y ver y descargar mapas de cambio climático fácilmente. La página web está diseñada para estar integrada con sitios web gubernamentales o de otras instituciones para brindar al usuario una apariencia y experiencia unificadas.

Leer más

El Plan para la ASAC es una guía para la planeación, programación e implementación de la ASAC. Dentro de cada componente del Plan existe información, herramientas y enfoques que favorecen la acción. La participación y el desarrollo de capacidades son elementos transversales del Plan-ASAC. Desarrollado en cooperación con el Centro Mundial de Agroforestería y el CIAT, el Plan-ASAC puede ser aplicado en varios niveles de toma de decisiones y permite el intercambio de información entre niveles para maximizar la alineación y la integración de información y planeación.

Leer más

El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) han asumido el reto de desarrollar un marco para la priorización de la inversión en ASAC que se base en evidencia, pero que a su vez sea realista en el sentido de que pueda avanzar frente a restricciones de datos y recursos. El marco de priorización usa un enfoque de cuatro fases para guiar a las partes interesadas a través del proceso de filtrar una larga lista de prácticas aplicables de ASAC para obtener portafolios de prácticas prioritarias. Las fases son acumulativas, cada una refina los resultados de la anterior. El proceso generalmente tarda entre 4-8 meses y se puede simplificar, y aun así, proveer contribuciones valiosas a la toma de decisiones sobre las inversiones.

Leer más

El enfoque 5Q formula solo 5 preguntas sencillas en intervalos regulares a cada uno de los grupos interesados (por ejemplo, agricultores, implementadores de proyectos y donantes) y rápidamente analiza las respuestas para evaluar si el proyecto marcha según lo planeado, de lo contrario, adaptarlo rápidamente. Las respuestas son recogidas a través del medio más apropiado para cada grupo, como encuestas presenciales, aplicaciones de teléfonos celulares, aplicaciones web y video participativo. Las respuestas son almacenadas automáticamente en una base de datos central, procesadas y diseminadas a través de un panel de control en línea para visualizar los cambios – por ejemplo de conocimientos, actitud, habilidades y prácticas – a lo largo del ciclo del proyecto. El enfoque 5Q puede revolucionar el monitoreo y la evaluación (M&E) en el desarrollo, haciéndolo más receptivo y efectivo y asegurando la responsabilidad mutua y una nueva forma de integración de las partes interesadas. Los donantes e implementadores pueden estar mejor conectados con los beneficiarios. Los proyectos de investigación y desarrollo pueden ser más flexibles, adaptables e impactantes.

Leer más

Basado en información satelital de la NASA, Terra-i es lo suficientemente inteligente para distinguir entre pérdidas naturales y aquellas causadas por la actividad del hombre – puede además monitorear el cambio en el hábitat de áreas no forestales como las sabanas y los desiertos. El sistema costo-efectivo se basa en la premisa de que la vegetación natural sigue un patrón predecible de cambios en el verdor, de una fecha a otra, causado por condiciones climáticas y terrestres específicas del lugar durante un mismo periodo de tiempo. Una red neural computacional está «entrenada» para entender el patrón normal de los cambios en el verdor de la vegetación con respecto al terreno y las lluvias para un lugar y luego marca las áreas como modificadas, donde el verdor repentinamente ha cambiado mucho más allá de estos límites normales. Este análisis se actualiza con nuevas imágenes cada 16 días y por cada 250 metros cuadrados de tierra.

Leer más

El portal produce y pone a disposición del público datos climáticos de alta resolución. Actualmente contiene aproximadamente 14 terabytes de conjuntos de datos de proyecciones climáticas, de libre acceso y fácil uso, que les permitirán a los investigadores hacer evaluaciones sobre el impacto del cambio climático. El portal puede dar apoyo a investigaciones en una variedad de campos relacionados con biodiversidad y agricultura, en particular, modelización de cultivos y agroclimatología. Las aplicaciones incluyen evaluación del funcionamiento ecosistémico, opciones para formulación de políticas y planeación para la seguridad alimentaria y adaptación.

.

Nuestro impacto

En el departamento de Córdoba en Colombia, 170 productores de arroz con 1.800 hectáreas siguieron la recomendación de no cultivar en una de las dos estaciones de siembra, y de esta manera, evitaron perder dinero que habrían gastado para cubrir los costos de producción. La recomendación se basó en simulaciones climáticas llevadas a cabo por el CIAT, que proyectaron bajos rendimientos según las condiciones climáticas esperadas, que incluían menos lluvias y menos radiación solar.

Como resultado directo de la investigación de CCAFS, Nicaragua lanzó un Plan Nacional de Adaptación para la Agricultura (NAPA). El CIAT, con su análisis de impacto y participación en reuniones de los sectores público y privado sobre políticas, contribuyó al plan, el cual incluye medidas para la adaptación de los medios de vida de pequeños caficultores al cambio climático y la diversificación de los ingresos basados en el café como prioridades. El plan atrajo grandes inversiones para la adaptación de la producción de café y cacao a los cambios en el clima. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha aportado US$24 millones para ayudar a los productores de café y cacao para adaptarse a los cambios climáticos.

En 2015, el CIAT y sus socios usaron por primera vez los modelos para mostrar los impactos del cambio climático en cultivos de primera necesidad y cuándo es necesario hacer cambios de políticas y prácticas en África subsahariana.

Avances de Investigación

Climate-Smart Agriculture | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos

<div id="archive-cp-list"><br /><br/></div>

Últimas publicaciones

Climate Change Publications

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/climate_smart_agriculture.xml» urlcollectiondataset=»»]

Personal