El CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) trabaja fuertemente para avanzar en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los nuevos objetivos parten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y definen una nueva era de desarrollo sostenible que espera ser testigo de un gran progreso en el tema ambiental, así como en el bienestar social y económico de todas las personas. Si bien la estrategia del CIAT está conectada de distintas maneras a los 17 objetivos, seis de ellos son de especial interés para la misión del CIAT.

En la mayoría de los países en desarrollo, el sector agricultura es la principal fuente de empleo. Promover la pequeña agricultura es integral para poner fin a la pobreza. El CIAT contribuye para que los pequeños agricultores salgan de la pobreza, mediante nuestra iniciativa LivestockPlus, que busca impulsar la producción de leche y carne, nuestro trabajo sobre mejoramiento de cultivos y prácticas agrícolas, y la investigación en políticas que promuevan un crecimiento incluyente de los ingresos rurales. Para garantizar que estos avances no dejen a nadie atrás, buscamos lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

El CIAT pone a disposición alimentos asequibles y de alta calidad, elevando la productividad agrícola e impulsando la calidad nutricional de cultivos de primera necesidad. Por ejemplo, nuestros científicos están aumentando el contenido natural de hierro del fríjol y están preparando a este cultivo para un clima aún más cálido, haciendo uso de la importante diversidad de cultivos mantenida en fideicomiso en el banco de germoplasma del CIAT. Desde un enfoque integrado, la iniciativa Sistemas alimentarios sostenibles del CIAT contribuye para que los países en las zonas tropicales brinden a los consumidores fácil acceso a alimentos saludables.

El centro de una vida saludable es una buena alimentación. El CIAT está trabajando para asegurar que se promuevan la salud y el bienestar en todas sus formas a través del desarrollo de alimentos de primera necesidad biofortificados, los cuales impulsan los nutrientes que a menudo escasean en los hogares de bajos recursos. También emplea modernas técnicas para analizar qué tanto del contenido de micronutrientes de un cultivo es retenido desde la cosecha hasta la preparación del alimento, de acuerdo a diferentes recetas de distintos países.

A medida que avanza la urbanización del planeta, las cadenas de valor agrícolas se vuelven más complejas, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico, pero también planteando el riesgo de dejar atrás a los pequeños productores y procesadores. En el CIAT, nuestros expertos están trabajando para lograr que la pequeña agricultura sea más orientada al mercado y competitiva, desarrollando herramientas y conocimientos para fortalecer las cadenas de valor, trabajando a su vez con el sector privado para promover modelos empresariales incluyentes.

Se puede decir que el cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Con un acuerdo histórico concluido en COP21 en París, la cooperación internacional se enfocará en prevenir, adaptar y mitigar los efectos de este importante reto mundial. Liderando el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el CIAT aporta datos y métodos que ayudan a los países para que su sector agrícola sea a prueba del clima.

Los ecosistemas terrestres son más importantes que nunca para satisfacer las necesidades alimentarias del planeta. Es por esa razón que el CIAT trabaja para mejorar el manejo del suelo desde las parcelas de las fincas hasta paisajes enteros para asegurar que los servicios ecosistémicos proporcionen los beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible. El CIAT, además, está invirtiendo en un nuevo hogar para la diversidad de cultivos para conservar de una mejor manera más de 66.000 materiales únicos de fríjol, forrajes tropicales y yuca actualmente preservados en su banco de germoplasma y ponerlos a disposición del mundo.