Áreas de Investigación
Agrobiodiversidad
El CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) desarrolla variedades más resilientes, productivas y rentables de yuca y fríjol común, al igual que forrajes tropicales mejorados para la producción pecuaria. En América Latina y el Caribe, también trabajamos para incrementar la producción de arroz y la competitividad del sector arrocero de la región. Estos cultivos son vitales para la seguridad alimentaria y nutricional mundial.
La Plataforma de Biociencias del Centro incluye el banco de germoplasma más grande de América Latina y laboratorios avanzados donde los científicos trabajan para acelerar el mejoramiento de cultivos.
También trabajamos con socios en toda América Latina con el fin de mantener los estándares internacionales en biotecnología y ayudar a capacitar la próxima generación de científicos.
Contacto
Análisis de Políticas
La investigación transversal del CIAT en análisis de políticas está enfocada en aprovechar al máximo el poder de las nuevas herramientas de información y métodos para influenciar decisiones, prácticas y políticas en tres puntos claves: cambio climático, servicios ecosistémicos y la vinculación de los productores a los mercados. Por medio de la estrecha participación de los productores, este trabajo contribuye al desarrollo de políticas que ayudan a impulsar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad, ayudando a los agricultores y gobiernos a planear el futuro.
Atendiendo a los tomadores de decisiones en los sectores público y privado, brindamos información novedosa y precisa en formas interactivas con métodos fáciles de emplear para el análisis de sistemas agrícolas en todos los niveles – desde fincas individuales hasta continentes enteros.
Contacto
Agroecosistemas y Paisajes Sostenibles
El CIAT produce evidencia científica y propone soluciones concretas y viables para manejar los agroecosistemas y paisajes de manera sostenible mediante la investigación en tres temas: suelos y manejo del agua, restauración de paisajes, y servicios ecosistémicos e impactos ambientales, y en las dimensiones políticas y económicas necesarias para apoyar la sostenibilidad agrícola. Con estos elementos, el CIAT trabaja en el manejo de sistemas agropecuarios y disposiciones de los paisajes para maximizar la producción de alimentos, la provisión de servicios ecosistémicos (hacia y desde los paisajes agropecuarios) y el uso eficiente de recursos (capital, mano de obra, agua, tierras, etc.) de una manera socioeconómica y competitiva viable. Con este enfoque, el CIAT aborda los paradigmas actuales de la sostenibilidad agropecuaria: la intensificación sostenible y la restauración de paisajes.
Contacto
Marcela Quintero
Director del Área de Investigación en Agroecosistemas y Paisajes Sostenibles