Formación de capacidades

El CIAT está 100% comprometido con el éxito de nuestros socios y las comunidades agrícolas que ellos atienden. Asimismo, estamos dedicados a brindarnos apoyo mutuo – esa es la manera en la que trabajamos en CGIAR.

Desde organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones, gobierno, hasta empresas sociales, desarrollamos y fortalecemos las capacidades de nuestros socios porque no podemos mejorar vidas y lograr un impacto real actuando de manera individual.

Lo que hacemos: Invirtiendo en personas

La institución contribuye a la formación de futuras generaciones de científicos que serán piezas clave en el desarrollo de una agricultura eco-eficiente en los trópicos. Creemos que nuestros equipos son más fuertes cuando tienen diversidad cultural y de género y cuando comparten sus conocimientos y aprenden juntos para lograr un crecimiento continuo.

Sin embargo, no son solo los investigadores quienes desarrollan innovaciones. Por tal razón, agricultores, técnicos y otros grupos que contribuyen a la innovación rural (incluidas firmas privadas y ONG) todos necesitan desarrollar nuevas capacidades para que puedan cocrear y adaptar innovaciones y conocimientos de una manera más eficiente a través de la colaboración y el aprendizaje.

Igualmente, reconocemos la importancia de desarrollar nuestras capacidades internas para atender mejor las necesidades del CIAT y así poder llevar a cabo investigaciones efectivas. El CIAT tienen como objetivo crear incentivos y procedimientos para fomentar el trabajo en equipo, buscando una mejor comprensión de lo que significa en la práctica, investigación agrícola para el desarrollo, qué función cumple la investigación formal en la innovación y cómo los equipos de investigación multi-institucionales y transdisciplinarios pueden desarrollarse y recibir apoyo de la mejor manera.

En un esfuerzo renovado por atender las necesidades de nuevas y mayores capacidades, tanto internas como entre nuestros socios, el CIAT emplea dos enfoques:

  • Explora diferentes opciones para ofrecer la capacitación estratégica necesaria para implementar la agenda de investigación futura del CIAT, con base en claras teorías de cambio y vías de impacto.
  • Fomenta una transformación organizacional en el CIAT y entre nuestros socios para que podamos vincularnos de manera más efectiva en la investigación integral para el desarrollo.

Darwin Martínez, becario de investigación, USDA-FAS, al lado de un árbol de cacao en el campus del CIAT en Colombia.

Taller Internacional sobre piojo harinoso invasivo en el sureste asiático, Vietnam.

Beneficiarios de subvenciones 2015 de la Red de Investigación en Clima, Alimentación y Producción Agrícola (CLIFF) con científicos colaboradores y socios de la Universidad de Aarhus y CCAFS.

La Revisión Anual de Programas es un taller interno que facilita el diálogo abierto en torno a temas específicos que son fundamentales para la implementación de la estrategia del CIAT.

Capacitación a estudiantes de la Universidad Gulu sobre herramientas y técnicas participativas usadas para colectar datos en Evaluación Rural Rápida. Acholi, Julu, Uganda, junio de 2014.

En el territorio sostenible adaptado al clima en Ma, provincia de Yen Bai, Vietnam, investigadores y agricultores discuten cuáles herramientas son más útiles para enfrentar el cambio climático. Las herramientas serán ajustadas y adaptadas para que los agricultores puedan enfrentar el cambio climático dentro de su paisaje específico.

Julian Witjaksono, becario de investigación, USDA-FAS, en un campo de maíz en la sede principal del CIAT en Colombia.

Jennifer Twyman, economista del CIAT, le entrega a Leonadi un certificado de participación en un taller sobre prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. Lushoto, Tanzania, junio de 2014.

Por medio de «Plataformas de Innovación», los productores pecuarios en el distrito de Lushoto, Tanzania, buscan formas de impulsar su producción y reducir el impacto ambiental sembrando forrajes mejorados.

En el territorio sostenible adaptado al clima en Ma, provincia de Yen Bai, Vietnam, investigadores y agricultores discuten cuáles herramientas son más útiles para enfrentar el cambio climático.

Capacitación práctica sobre la documentación de descriptores para yuca, Hanói, Vietnam.

Ocho estudiantes graduados de Bangladesh, Colombia, Kenia, Uganda, India y Argentina regresaron a casa después del taller CLIFF con nuevas habilidades, colegas e inspiración renovada para enfrentar el reto del cambio climático.

Cómo lo hacemos: Aprendiendo juntos

En sus esfuerzos de capacitación, el Centro depende de una gran variedad de alianzas con universidades y el sector privado, las cuales representan oportunidades de fortalecimiento de capacidades importantes más fácilmente disponibles para los países en desarrollo.

Plataforma de Biociencias del CIAT

Contribuye de manera importante a cerrar brechas en las capacidades, al apoyar esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y lograr una agricultura más competitiva. La Plataforma mejora la capacidad de los socios nacionales para acceder y usar nuevas herramientas de la genética molecular y otros campos afines. Estas instalaciones brindan capacitación en estas áreas, ofreciendo a su vez soporte en el manejo de la propiedad intelectual y otros temas administrativos. Adicionalmente, la Plataforma de Biociencias mejora el acceso de los investigadores nacionales a una avanzada infraestructura y asesoría científica para la implementación de proyectos de investigación.

Laboratorios de última generación

Al brindar acceso a equipos especializados, el CIAT contribuye para que sus socios puedan desarrollar investigaciones con todo el rigor del caso. Una infraestructura mejorada, como la Iniciativa Futuras Semillas, puede por lo tanto servir como una plataforma compartida para los programas nacionales de investigación, universidades y otras iniciativas regionales, agregando valor a nuestra colaboración a través de programas de fortalecimiento de capacidades.

La Red de Investigación en Clima, Alimentación y Producción Agrícola (CLIFF)

El CIAT participa en CLIFF, una red internacional de investigación que ayuda a formar las capacidades de jóvenes investigadores que trabajan en la mitigación del cambio climático con pequeños productores agropecuarios. Estudiantes con doctorado seleccionados de países en desarrollo son patrocinados para recibir capacitación científica de corta duración (3 a 4 meses) y realizar trabajos de investigación en Centros CGIAR o Instituciones de investigación afiliadas en sus regiones de origen.

¿Cómo aplicar para ser un Investigador Visitante en la sede principal del CIAT?

Si usted o su institución desean participar en una capacitación o una oportunidad de investigación de corta duración ofrecida por el CIAT, por favor consulte nuestra página de ofertas laborales o contacte al investigador con el cual desearía trabajar directamente.

Nuestro impacto

Desarrollamos, con socios, Alianzas de Aprendizaje en América Central y África para identificar, compartir y adaptar buenas prácticas en investigación y desarrollo en contextos específicos.

Acogimos y colaboramos con miles de investigadores visitantes, provenientes de universidades, del sector privado, otros Centros CGIAR y organizaciones locales durante 50 años de investigación agrícola.

Cocreamos la Red Africana para la Biología y Fertilidad del Suelo (AfNet) en 1988, con el fin de formar las capacidades de las instituciones africanas para llevar a cabo investigaciones de manejo interdisciplinario e integral de suelos y fertilidad (ISFM), a nivel regional e internacional.

Mentores de líderes actuales y futuros en ciencias agrícolas tales como Gerardine Mukeshimana, Ministra de Agricultura y Recursos Animales de Ruanda, quien ha trabajado con Steve Beebe, mejorador de fríjol del CIAT, para explorar técnicas de selección frente a la sequía y expandir su red internacional.

El CIAT ha acogido como anfitrión a muchos beneficiarios de subvenciones de la Red de Investigación en Clima, Alimentación y Producción Agrícola (CLIFF), como Sandra Durango y Ana Lucía Cadena González de Thiele, ambas colombianas, para elevar la capacidad de los países en desarrollo de cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar opciones de agricultura baja en emisiones.

Avances de Investigación

capacity-building | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Últimas publicaciones

[cgspace_scrape query=»knowledge management» region=»» typedocument=»» image1=»0″]

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/capacity.xml» urlcollectiondataset=»»]