América Latina y el Caribe es una región que, de acuerdo con el reporte global para 2016 sobre políticas alimentarias, publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), muestra en general una significativa mejora como conjunto, aunque las condiciones de seguridad alimentaria siguen siendo inquietantes, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, en especial en lo que respecta a sobrenutrición y enfermedades relacionadas, las cuales coexisten con la desnutrición presente en algunos países.
América Latina y el Caribe es también el principal exportador neto de productos agrícolas y alimentarios, haciendo de la región uno de los mayores baluartes para dos aspectos de la seguridad alimentaria mundial: disponibilidad y estabilidad alimentaria.
Mantener el doble rol como aportante clave para la seguridad alimentaria global y para los bienes públicos ambientales mundiales requiere de una significativa inversión en investigación agrícola y desarrollo, infraestructura y gobernanza de recursos naturales. No hacer estas inversiones podría tener implicaciones de gran alcance para el mundo.
Frente a esta encrucijada y contando con la riqueza de estar situados en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, el CIAT busca asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe, así como del potencial general de la región.
Es así como el Centro desarrolla y potencia su labor científica fortaleciendo cada vez más su presencia y estrecha colaboración tanto en Colombia, su país anfitrión, como en Nicaragua y Perú. Tres países desde donde se enfoca en tres objetivos principales: impulsar la productividad agrícola y aumentar la calidad nutricional de cultivos básicos; lograr que la agricultura de pequeña escala sea más competitiva y orientada al mercado a través de mejoras en las cadenas de valor; y promover una agricultura más competitiva, ambiental y sosteniblemente adaptada al clima.
Todo esto mediante investigación para el desarrollo, establecimiento de nuevas alianzas, incluidas las público-privadas, innovación con impacto, aprendizajes mediante asociaciones, y visión estratégica para aumentar el impacto de la investigación para el desarrollo.
De esta manera, el CIAT enfoca sus esfuerzos en emprendimientos de carácter regional como la iniciativa conjunta con el CATIE para trabajar en restauración de tierras, sistemas pecuarios sostenibles y producción de cacao, este último de especial interés para Centroamérica, Colombia y Ecuador. De igual forma, dedica sus esfuerzos a replicar en la región, y en equipo con el Banco de Desarrollo de América Latina, los buenos resultados alcanzados en Colombia en materia de agricultura sostenible adaptada al clima. Esto sin perder de vista la estrecha colaboración que desarrolla con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en el desarrollo de actividades como el apoyo durante la implementación de la estrategia del Fondo en diferentes países y tópicos.