Loader

{{getImgCarnet(person.carnet,"")}}

{{person.firstname | concat person.lastname | lowercase | capitalize }}

{{person.structureDescription | limitChartsBy 22 | lowercase | capitalize}}
{{person.researcharea | lowercase | capitalize}}
{{getImgCarnet(personClick.carnet,"detail")}}

{{ personClick.firstname | lowercase | capitalize }}   {{personClick.lastname | lowercase | capitalize}}

{{personClick.structureDescription | lowercase | capitalize}}

Description of work:

{{personClick.descriptionofwork }}

Language(s):

{{personClick.languages | lowercase | capitalizeFirstLetter }}

Location:

{{personClick.location | concat personClick.region | capitalize }}

Esta persona no tiene publicaciones en Blog de CIAT, para consultar otros autores consulte blog.ciat.cgiar.org

Email
{{ personClick.emailaddress | lowercase | capitalize }}

Research Area

{{ personClick.researcharea | lowercase | capitalize }}


Topic

{{personClick.fieldsofexpertise | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise2 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise3 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise4 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise5 | lowercase | capitalize}}

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es una región que, de acuerdo con el reporte global para 2016 sobre políticas alimentarias, publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), muestra en general una significativa mejora como conjunto, aunque las condiciones de seguridad alimentaria siguen siendo inquietantes, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, en especial en lo que respecta a sobrenutrición y enfermedades relacionadas, las cuales coexisten con la desnutrición presente en algunos países.

América Latina y el Caribe es también el principal exportador neto de productos agrícolas y alimentarios, haciendo de la región uno de los mayores baluartes para dos aspectos de la seguridad alimentaria mundial: disponibilidad y estabilidad alimentaria.

Mantener el doble rol como aportante clave para la seguridad alimentaria global y para los bienes públicos ambientales mundiales requiere de una significativa inversión en investigación agrícola y desarrollo, infraestructura y gobernanza de recursos naturales. No hacer estas inversiones podría tener implicaciones de gran alcance para el mundo.

Frente a esta encrucijada y contando con la riqueza de estar situados en una de las regiones más diversas a nivel ecológico y agrícola del mundo, el CIAT busca asegurar que todo el planeta se beneficie de las innovaciones agrícolas desarrolladas en América Latina y el Caribe, así como del potencial general de la región.

Es así como el Centro desarrolla y potencia su labor científica fortaleciendo cada vez más su presencia y estrecha colaboración tanto en Colombia, su país anfitrión, como en Nicaragua y Perú. Tres países desde donde se enfoca en tres objetivos principales: impulsar la productividad agrícola y aumentar la calidad nutricional de cultivos básicos; lograr que la agricultura de pequeña escala sea más competitiva y orientada al mercado a través de mejoras en las cadenas de valor; y promover una agricultura más competitiva, ambiental y sosteniblemente adaptada al clima.

Todo esto mediante investigación para el desarrollo, establecimiento de nuevas alianzas, incluidas las público-privadas, innovación con impacto, aprendizajes mediante asociaciones, y visión estratégica para aumentar el impacto de la investigación para el desarrollo.

De esta manera, el CIAT enfoca sus esfuerzos en emprendimientos de carácter regional como la iniciativa conjunta con el CATIE para trabajar en restauración de tierras, sistemas pecuarios sostenibles y producción de cacao, este último de especial interés para Centroamérica, Colombia y Ecuador. De igual forma, dedica sus esfuerzos a replicar en la región, y en equipo con el Banco de Desarrollo de América Latina, los buenos resultados alcanzados en Colombia en materia de agricultura sostenible adaptada al clima. Esto sin perder de vista la estrecha colaboración que desarrolla con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en el desarrollo de actividades como el apoyo durante la implementación de la estrategia del Fondo en diferentes países y tópicos.

Centroamérica

Desde la década de los setenta, el CIAT ha estado presente en la región, construyendo, en estrecha colaboración con socios y colaboradores centroamericanos, una agenda de investigación que responda a las necesidades y retos apremiantes que afrontan principalmente los pequeños productores. Estos son los temas en los que actualmente se enfoca en materia de nutrición y seguridad alimentaria: producción pecuaria más productiva y sostenible, cambio climático, agroecología y vinculación de los productores con los mercados.

Gracias al trabajo en equipo con socios de la región, el CIAT ha alcanzado impactos científicos como el desarrollo de 16 cultivares de gramíneas y 10 de leguminosas, entre 1983 y 2005, que fueron aprobados en Centroamérica y México. Las 22 variedades de arroz liberadas por el programa de mejoramiento genético, conducido por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), cubren el 60% del área sembrada en Costa Rica, el 44% en Panamá, y la variedad ANAR 2006 es la segunda variedad más sembrada en Nicaragua – por nombrar algunos ejemplos de lo que se puede lograr trabajando en equipo con socios de la región.

Colombia

El CIAT, desde su fundación el 17 de octubre de 1967, ha mantenido una estrecha colaboración con Colombia, su país anfitrión, gracias a la convicción compartida de encontrar en la investigación agrícola una herramienta clave para generar tecnologías, métodos y conocimientos que contribuyan a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren una agricultura eco-eficiente, es decir, competitiva, rentable, sostenible y resiliente.

Entre los logros alcanzados conjuntamente se incluyen más de 90 variedades mejoradas en cuatro cultivos básicos – arroz (48), forrajes (11), fríjol (16) y yuca (18) – que contribuyen a reforzar la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos de las familias campesinas; más de 5000 colombianos – entre estudiantes de pregrado, maestría o doctorado, e investigadores – han fortalecido sus conocimientos a través de diferentes modalidades de capacitación; y una plataforma en biociencias que pone tecnología de punta al alcance de todos para una agricultura más competitiva.

Perú

Con una economía en relativo crecimiento rápido, los próximos años serán cruciales para apoyar a Perú en el desarrollo sostenible del potencial agrícola y el manejo de sus recursos naturales.

Los rápidos cambios que se están experimentando en el crecimiento poblacional, la cobertura del suelo, y el cambio climático, pueden resultar en un estancamiento de la economía y eventualmente la proliferación de la pobreza y de la inseguridad alimentaria, si no son atendidos oportunamente.

La agenda actual de investigación se enfoca en tres temas prioritarios: manejo de paisaje (agua y servicios ecosistémicos), análisis de políticas (deforestación e impacto) y cadenas de valor sostenibles (cambio climático, café y cacao). Esto con el fin de ampliar el potencial de la labor científica del Centro en el país, incorporando capacidades adicionales a la investigación, a través del desarrollo de proyectos innovadores que estén alineados con los intereses gubernamentales.

Avances de investigación

América Latina y el Caribe | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos

<div id="archive-cp-list"><br /><br/></div>

Publicaciones más recientes

LAC Publications

Datos

[cgspace_XML_datasets urlfeeddataset=»https://ciat-library.ciat.cgiar.org/publications/corporate/latinamerica.xml» urlcollectiondataset=»»]

Personal