Loader

{{getImgCarnet(person.carnet,"")}}

{{person.firstname | concat person.lastname | lowercase | capitalize }}

{{person.structureDescription | limitChartsBy 22 | lowercase | capitalize}}
{{person.researcharea | lowercase | capitalize}}
{{getImgCarnet(personClick.carnet,"detail")}}

{{ personClick.firstname | lowercase | capitalize }}   {{personClick.lastname | lowercase | capitalize}}

{{personClick.structureDescription | lowercase | capitalize}}

Description of work:

{{personClick.descriptionofwork }}

Language(s):

{{personClick.languages | lowercase | capitalizeFirstLetter }}

Location:

{{personClick.location | concat personClick.region | capitalize }}

Esta persona no tiene publicaciones en Blog de CIAT, para consultar otros autores consulte blog.ciat.cgiar.org

Email
{{ personClick.emailaddress | lowercase | capitalize }}

Research Area

{{ personClick.researcharea | lowercase | capitalize }}


Topic

{{personClick.fieldsofexpertise | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise2 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise3 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise4 | lowercase | capitalize}} {{personClick.fieldsofexpertise5 | lowercase | capitalize}}

El CIAT en África

África subsahariana está experimentando una rápida transformación debido a una creciente urbanización, cambios en los ingresos y estilos de vida, intensificación y homogeneización de los sistemas agropecuarios y el cambio climático.

Estos factores presentan tanto retos como oportunidades para millones de pequeños agricultores. En el CIAT, creemos que la agricultura continuará siendo el motor de desarrollo económico en la región por décadas por venir. Sin embargo, alcanzar el potencial del continente requiere de ciencia innovadora para garantizar que la agricultura sea competitiva, eficiente y sostenible, que produzca alimentos saludables y asequibles para todos, al tiempo que no cause efectos adversos sobre los ecosistemas y los paisajes de los cuales todos dependemos. Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, es necesario entender las prioridades en las que pueden invertir los actores públicos y privados.

El CIAT en África – Mapa de ruta 2017–2020, disponible en inglés

El poder de las alianzas

Nuestros socios – el sector privado, ONG, gobiernos, socios para el desarrollo y agricultores seguirán siendo vitales para nuestra labor. Nuestros hallazgos, al tiempo que los involucran estrechamente en el proceso de investigación, les ayudarán a realizar inversiones informadas en agricultura, priorizando recursos limitados para un continente más saludable y próspero para nuestras familias en la actualidad – y para que nuestros hijos hereden.

Contáctenos

Oficina Regional del CIAT en África
Duduville Campus, off Kasarani Road
P.O. Box 823-00621
Nairobi, Kenia
Teléfono: +254 0709134000
Suzanne Ngo-Eyok, Managing Director For Africa

Cuatro áreas temáticas de enfoque

Nuestro mapa de ruta de África, que delinea la visión del CIAT para la región durante los próximos tres años, aprovecha 50 años de experticia científica de la organización en mejoramiento de cultivos y agricultura sostenible, junto con nuevas estrategias dirigidas a mejorar los sistemas alimentarios y los paisajes en la región de una manera más amplia. Esto lo lograremos enfocándonos en cuatro áreas temáticas:

Potencializar los mercados a través de una mayor productividad y competitividad
El reto

Para operar negocios agrícolas exitosos y rentables, los pequeños agricultores necesitan variedades mejoradas de cultivos, semilla asequible y de buena calidad, canales organizados para vender sus productos y acceso a información de mercado, entre otras muchas otras cosas. Aun así, muy a menudo, se encuentran atrapados en un ciclo vicioso: semilla de baja calidad y prácticas agrícolas inadecuadas que generan baja productividad.

Cómo lo estamos enfrentando

Mejoramiento de cultivos: fríjol común y forrajes tropicales
El fríjol ya es el producto básico más comercializado en África oriental, una fuente importante de ingresos para los agricultores y vital para unas dietas saludables en las zonas rurales y urbanas. Desarrollamos fríjoles nutritivos y resilientes que se ajustan a mercados específicos, contribuyendo a dietas más saludables, mejores prácticas de manejo de cultivo y suelos y mayores ingresos para los productores locales de fríjol. Adicionalmente, si bien a los productores pecuarios les hace falta forrajes resilientes cultivados en sistemas pecuarios sostenibles, que potencialmente ayudarían a millones de pequeños agricultores a aprovechar la demanda rentable de carne y leche, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y restaurar tierra degradada, nosotros aprovechamos las colecciones de fríjol y forrajes del banco de germoplasma del CIAT – las más grandes del mundo – para apoyar el desarrollo y mejoramiento de fríjoles y forrajes de alto rendimiento adaptados a condiciones específicas.

Desarrollo de sistemas de semilla
El CIAT incorporará al sector privado activamente a lo largo de las cadenas de valor de fríjol y forrajes, formando capacidades entre los productores y los empresarios y empoderando a las mujeres y jóvenes, para ofrecer en los mercados locales semilla asequible y de calidad consistente.

Expandir la adopción de buenas prácticas agrícolas
Empleando un proceso de aprendizaje participativo, incorporando a las comunidades y empoderando a las mujeres y jóvenes, el CIAT mejorará la integración de nuevas variedades en los sistemas agropecuarios locales, fortaleciendo mejores prácticas de manejo, capacitación de agricultores y la evaluación de tecnologías prometedoras en diversos paisajes.

Vinculación de los productores a los mercados, competitividad y crecimiento incluyente
El CIAT está bien posicionado para vincular a los productores de alimentos con los distribuidores y consumidores, incluidas las semillas de fríjol y forrajes, poniéndolas a disposición de las personas. Trabajando con socios nacionales en 30 países, forjamos confianza entre productores, comercializadores, consumidores e inversionistas para mejorar la eficiencia en centros estratégicos de producción, distribución y consumo a través de corredores de productos básicos. Esto permitirá que los agricultores – incluidos los que habitan en estados frágiles y de posconflicto ¬– produzcan y vendan más fríjol y productos pecuarios a precios que sean rentables para los agricultores y de beneficio para los consumidores.

Resultados

  • Se establecen nexos fuertes en toda la cadena de valor para forrajes y fríjol.
  • Semillas de calidad disponibles a nivel local, y se adoptan buenas prácticas agrícolas.
  • Se incrementan los ingresos de los pequeños productores, especialmente de las mujeres.
  • Los agricultores pueden acceder a seguros, información, crédito y tecnología.
  • Los agricultores han mejorado la resiliencia frente a los cambios ambientales globales.
  • Alimentos más nutritivos y diversos disponibles en el hogar.

Contactos

Robin Buruchara
r.buruchara@cgiar.org

An Notenbaert
a.notenbaert@cgiar.org

Potencializar los mercados a través de una mayor productividad y competitividad
El reto

África es el único continente en el mundo en donde la pobreza y la desnutrición están en aumento. El Banco Africano de Desarrollo estima que, hacia 2030, África tendrá 200 millones de niños menores de 5 años, con una tasa creciente de dificultades en su desarrollo físico (OMS). La mayoría de estos niños padecerán limitaciones a menos que se tomen acciones oportunas. Investigaciones han demostrado que por cada dólar invertido en mejorar la nutrición, un país puede obtener 16 dólares en retornos. La agricultura es central para esto: es una fuente de alimentos nutritivos e ingresos, permitiendo que las familias – especialmente las mujeres – puedan acceder a servicios y alimentos más diversos, como un mejor servicio médico.

Cómo lo estamos enfrentando

Generaremos investigación que genere una comprensión compartida del nexo entre agricultura, sistemas alimentarios, nutrición y resiliencia, y aporte evidencia que vincule la agricultura y las intervenciones en sistemas alimentarios con menores tasas de malnutrición y mayor resiliencia entre las comunidades. Actuando como catalizadores de diálogo en torno a políticas que aboguen por sistemas alimentarios resilientes, las innovaciones apoyarán dietas de alta calidad a nivel doméstico y las acciones en pro de la nutrición se enfocarán en el uso de un enfoque de sistemas alimentarios para intervenir de la siguiente manera:

Generar conocimiento y brindar asesoría sobre el nexo entre agricultura y nutrición

El CIAT continuará construyendo evidencia de los impactos positivos en la nutrición que se obtienen de intervenciones en el sector agrícola, para orientar a los tomadores de decisiones acerca de en dónde priorizar las inversiones.

Una integración más fuerte con el sector privado para mejorar la nutrición

Nos enfocaremos en promover la producción y el consumo de alimentos nutritivos, incluidos los fríjoles biofortificados, en colaboración con el sector privado. Nuestra investigación puede contribuir a identificar qué alianzas público-privadas pueden mejorar las dietas de una mejor manera, y qué incentivos estimularán el sector privado para impulsar una alimentación saludable.

Promover políticas dirigidas a mejorar la nutrición

El CIAT buscará liderar diálogos para influenciar políticas nacionales en apoyo a una mejor nutrición, a través de iniciativas como el Panel Global sobre Agricultura y Sistemas Alimentarios para la Nutrición.

Desarrollar un Sistema de Alarma Temprana de Nutrición (NEWS)

El CIAT está desarrollando un mecanismo para detectar crisis alimentarias y nutricionales emergentes antes de que se arraiguen. NEWS empleará enfoques de big data (inteligencia y minería de datos) para ayudar a alertar a los gobiernos y brindar opciones para implementar acciones tempranas.

Investigación de última tecnología y alineación con iniciativas regionales
El CIAT incorporará las investigaciones en nutrición en todo su trabajo en África, y las alineará con iniciativas de nutrición a nivel continental. Esto significa asegurar que los objetivos de nutrición se integren en programas más generales, por ejemplo, para hacer seguimiento a la calidad de las dietas y mejorar la educación a nivel doméstico.

 

Resultados
  • Los consumidores tienen mejor acceso a alimentos más nutritivos
  • Las compañías de alimentos del sector privado promueven activamente alimentos más nutritivos.
  • Se incorporan sistemas mejorados para planear, manejar y evaluar intervenciones sobre nutrición en proyectos agrícolas.
  • Se genera evidencia de los nexos entre las intervenciones a nivel agrícola y una mayor nutrición.

Contactos

Mercy Lung’aho
m.lungaho@cgiar.org

Rodah Zulu
r.m.zulu@cgiar.org

Transformar fincas y paisajes para lograr sostenibilidad
El reto

Casi dos tercios de la tierra de África se encuentran degradados, mientras que el tres por ciento del PIB se pierde anualmente por el agotamiento del suelo y los nutrientes a causa de las tierras de cultivo. Se requieren estrategias para aumentar la producción agrícola sin ejercer más presión sobre los suelos, la tierra, el agua, la biodiversidad y los medios de vida de los agricultores – especialmente los medios de vida de las mujeres. Adicionalmente, la restauración de paisajes degradados podría ayudar a poner tierras abandonadas nuevamente en uso productivo.

En el CIAT, entendemos que no podemos trabajar en paisajes sostenibles sin trabajar en fincas sostenibles y viceversa. Contamos con un enfoque integrado de restauración de tierras que se centra tanto en fincas como en paisajes, y los servicios ecosistémicos que los conectan. Dado que cada vez se reconoce más que la transformación agrícola requerirá modelos innovadores de financiación y de negocios, desarrollar alianzas y modelos empresariales, que generen soluciones sostenibles para fincas y paisajes para pequeños agricultores, entre otros.

Cómo lo estamos enfrentando

Sistemas de fincas

El trabajo del CIAT en fincas sostenibles tiene tres componentes: diseño de sistemas agrícolas, para desarrollar tecnologías agropecuarias para contextos específicos con estrategias apropiadas de manejo; tecnologías que los agricultores puedan adoptar cuando comprendan los factores determinantes y las barreras de la adopción; impacto a escala: rastreando indicadores claves en múltiples escalas en evaluaciones de impacto ex ante y ex post.

Restauración de tierras

El trabajo del CIAT se enfoca en regenerar suelos y paisajes. Empleamos una combinación de herramientas, como el cálculo del potencial de captura de carbono en el suelo, prácticas sostenibles de manejo de suelo y modelación hidrológica, para comprender y restaurar ciclos de carbono, nutrientes y agua – servicios ecosistémicos claves – para cumplir con la intensificación agrícola sostenible. Nuestra experticia histórica en el trabajo en parcelas, fincas y paisajes se acopla con modelos innovadores de financiación y de negocios vinculados a iniciativas mundiales como AFR100 y el Fondo de Neutralidad en la Degradación de Tierras.

Dimensiones sociales de la restauración de tierras

Comprendemos que las transformaciones de fincas y paisajes no se dan en un vacío sociopolítico sino en entornos sociales complejos y heterogéneos con estructuras existentes de poder. Para lograr restauración de tierras e intensificación agrícola equitativas para las mujeres, los jóvenes y las comunidades marginadas dentro de estos paisajes, trabajamos para entender las estructuras de gobernanza y las instituciones críticas para una verdadera sostenibilidad de largo plazo.

Resultados
  • Los hogares en fincas adoptan tecnologías agropecuarias y prácticas de manejo sostenibles.
  • Los paisajes restaurados brindan servicios ecosistémicos a los agricultores al tiempo que se regeneran servicios ecosistémicos en las fincas.
  • Los actores públicos y privados invierten en proyectos de restauración de tierras de gran escala.
  • Se adoptan soluciones adecuadas de gobernanza dentro de los esfuerzos de restauración de tierras, que producen resultados equitativos para las comunidades más marginadas.

Contactos

Rolf Sommer
r.sommer@cgiar.org

Fred Kizito
f.kizito@cgiar.org

Planeación de inversión para una agricultura resiliente
El reto

El cambio y la variabilidad climática ponen en riesgo la productividad de los cultivos, y propician un aumento de brotes de plagas y enfermedades. Los pequeños agricultores en África son especialmente vulnerables. La Unión Africana, el Banco Mundial, y muchas instituciones a nivel internacional – así como un número creciente de compañías privadas – han reconocido la necesidad de abordar el cambio climático en sus inversiones agrícolas. La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) puede ayudar a reducir el riesgo para la agricultura y los medios de vida, pero es necesario integrarla de una mejor forma en las políticas, programas y proyectos.

Cómo lo estamos enfrentando

Centros estratégicos de innovación y políticas climáticas

Generaremos y compartiremos evidencia robusta de los riesgos asociados con el cambio climático y las oportunidades para la ASAC, para orientar inversiones y decisiones relacionadas con políticas. Esto incluye cuantificar ventajas vs. desventajas entre las opciones de la ASAC, análisis de escenarios y análisis económicos para demostrar que vale la pena invertir en ASAC.

Cadenas de valor sostenibles adaptadas al clima y modelos de negocios

El CIAT está trabajando con socios de desarrollo para apoyar la generación de ‘perfiles climáticos’ para priorizar inversiones en materia de clima, integrando enfoques sostenibles adaptados al clima en los servicios y cadenas de valor agrícolas como las escuelas de negocios y de campo de los agricultores.

Agronomía orientada por los datos y servicios de información climática

El CIAT usará analítica de big data para producir información específica por sitio y con objetivos claros para los agricultores, facilitando que se tomen decisiones sobre qué sembrar, cuándo sembrar, manejo de cultivos y en dónde vender sus productos.

Participación nacional e internacional

Con la incorporación del sector público y privado, promoveremos la adopción de tecnologías apropiadas. El CIAT generará evidencia para ayudar a los gobiernos en países prioritarios a expandir la ASAC.

Resultados
  • Los agricultores contarán con mejor información acerca de qué sembrar, cómo manejar su cultivo, cuándo cosechar y en dónde vender.
  • Los tomadores de decisiones tendrán una buena comprensión de dónde priorizar la inversión para mejorar la resiliencia, mitigación y adaptación al clima para facilitar un cambio positivo a escala.
  • Los gobiernos y formuladores de políticas tendrán un claro indicio de intervenciones necesarias en áreas específicas para abordar las vulnerabilidades frente al clima.
  • Se forjarán alianzas entre actores nacionales, regionales y pequeños agricultores.

Contactos

Evan Girvetz
e.girvetz@cgiar.org

Caroline Mwongera
c.mwongera@cgiar.org

Avances de investigación

África | CIAT Blog Science to Cultivate Change

Proyectos



Últimas publicaciones

Africa Publications

Personal