50 años de crecimiento en el CIAT
Línea de tiempo interactiva
1967, Nace el CIAT
El CIAT es creado formalmente el 17 de octubre de 1967. Si bien fue conformado en cooperación con el Gobierno de Colombia, el CIAT funcionaría de manera autónoma, regido por una junta directiva internacional. El Dr. Ulysses J. Grant, fitomejorador y Director Regional del Programa Agrícola de la Fundación Rockefeller en Colombia, es designado Director Interino. Grant, un hombre de visión y acción, es elogiado como negociador jefe, promotor y ejecutor detrás de la creación del CIAT.
1971, Se crea CGIAR
En mayo de 1971, 18 países y cuatro organizaciones, convencidas de que la ciencia agrícola es una herramienta poderosa para combatir el hambre, se reúnen como el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (actualmente CGIAR). Originalmente con sede principal en Washington, DC, CGIAR comienza como una asociación informal de países, organizaciones internacionales y regionales y fundaciones privadas para apoyar la investigación agrícola. El CIAT, IRRI, CIMMYT y el IITA son respaldados como los centros originales de CGIAR. Durante cuatro décadas, el número de centros de CGIAR crece de cuatro a quince.
1981, Expansión hacia Africa y Asia
Se realizan esfuerzos para ubicar personal en África y Asia, en particular para trabajar en yuca en Indonesia y Tailandia, y en fríjol en Burundi, Ruanda y Zaire (actualmente la República Democrática del Congo). En este momento, el plan de largo alcance del CIAT requiere significativos aumentos en el personal por fuera de la sede principal y un énfasis en la descentralización mediante la colaboración y las redes mundiales.
1992, Énfasis en la sostenibilidad
En conjunto con la Cumbre de la Tierra de 1992 realizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro, y en respuesta al reconocimiento cada vez mayor de que la investigación dirigida a aumentar la producción alimentaria debe además contribuir a la conservación de los recursos naturales, la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad, el CIAT pone en marcha su División de Investigación en Gestión de Recursos. Realiza una clara inversión tanto en desarrollo sostenible como en equidad de género.
1996, El CIAT lanza PABRA
La Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA) incluye instituciones gubernamentales de investigación, universidades y centros internacionales de investigación. Trabaja con agricultores, comunidades rurales, ONG y otras organizaciones del sector privado para incrementar el acceso de los grupos interesados a variedades de fríjol mejoradas y comerciables, nuevas tecnologías de manejo del cultivo e información sobre la cadena de mercado. Desde 1996, PABRA ha liberado más de 550 nuevas variedades de fríjol en toda África, muchas de las cuales han logrado que el fríjol pase de ser un cultivo de subsistencia a un cultivo comercial – lo cual marca el enfoque del CIAT en el aumento de los ingresos de los pequeños agricultores.
2002, Enfrentando el cambio climático
Equipados con evidencia de nuestro clima cambiante, el CIAT crea un programa para investigar formas para que los agricultores respondan ante la situación. En especial, la experticia del Centro en sistemas de información geográfica (SIG) y otras herramientas de modelación serán usadas para investigar cómo el cambio climático impactará la producción agrícola en el futuro. En 2010, el CIAT asumió el liderazgo del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) dentro del primer portafolio de Programas de Investigación de CGIAR 2010–2016.
2008, Salvaguardando la biodiversidad
Bajo el auspicio del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFGAA), firmado dos años antes, el CIAT envía su primer cargamento de semillas a la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard en el norte de Noruega. Enterrada en el permahielo cerca al Polo Norte, la denominada “Bóveda del Fin del Mundo” tiene por objeto salvaguardar colecciones de semilla de seguridad de los bancos de germoplasma del planeta. En caso de conflicto o desastre natural, las semillas serían repatriadas a los países para ayudarlos a reestablecer la producción de cultivos.
2013, Acceso abierto a la investigación
El CIAT ve el acceso a información precisa y oportuna como un bien público, esencial para los esfuerzos mundiales de combatir el hambre y la pobreza. En 2013, centros de CGIAR se comprometen oficialmente para lograr que todos sus resultados de investigación sean de Acceso Abierto hacia 2018. Abrir la investigación, incluidas las publicaciones, productos y datos sin depurar, asegura que más personas puedan leer y aplicar los hallazgos de las investigaciones del CIAT.
2015, El CIAT respalda los ODS
El CIAT respalda los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los ambiciosos sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Seis de los 17 objetivos refuerzan la importancia global de la misión del CIAT para buscar el desarrollo sostenible desde múltiples frentes: reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, salud y bienestar universal, trabajo decente y crecimiento económico, acción por el cambio climático y la protección de la vida terrestre.
2017, El CIAT colidera la Plataforma de CGIAR para Inteligencia de Datos en la Agricultura
La meta final de la Plataforma de CGIAR para Inteligencia de Datos en la Agricultura (2017–2022), que colideran el CIAT e IFPRI, es aprovechar las capacidades de la inteligencia de datos para acelerar y elevar el impacto de la investigación agrícola internacional, proporcionando liderazgo global en la organización de datos abiertos, convocando socios para desarrollar ideas innovadoras y demostrando el poder de la analítica de datos complejos mediante proyectos inspiradores.
