Datos financieros destacados

Durante el año fiscal 2016, importantes esfuerzos se enfocaron en el desarrollo de la segunda fase de los Programas de Investigación de CGIAR. Para el CIAT, esto significó importantes contribuciones en todo el portafolio de los programas de investigación globales de CGIAR y un trabajo intenso para aportar innovaciones al Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y establecer la Plataforma de CGIAR para Big Data en la Agricultura.

La plataforma abre una oportunidad significativa para potenciar los datos recopilados durante 50 años en el Sistema CGIAR para acelerar la innovación, apoyar la toma de decisiones informadas y expandir las soluciones para el desarrollo basado en la ciencia. Será determinante en los esfuerzos a nivel de CGIAR para brindar liderazgo mundial en la organización de datos abiertos, así como para convocar a una gran cantidad de socios externos, inspirar nuevas formas de abordar la investigación en agricultura, medio ambiente y seguridad alimentaria y lograr impacto.

En Asia, el CIAT continuó trabajando sobre importantes prioridades en varios países, incluidos Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. La resiliencia y la agricultura sostenible adaptada al clima fueron temas principales en nuestros nuevos proyectos de investigación.

En África, destacamos la renovación de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), que se enfoca en mejorar el crecimiento económico, la nutrición, la igualdad de género y la base de los recursos naturales para lograr mejores medios de vida para los pequeños agricultores en África subsahariana. Adicionalmente, en 2016, expandimos soluciones sostenibles mediante intervenciones para elevar la salud del suelo y lacaptura de carbono en el suelo, y los proyectos de investigación exploraron el potencial socioeconómico y ambiental de los forrajes mejorados en los sistemas agropecuarios.

Más cerca a la sede principal del CIAT en América Latina y el Caribe, nuestro trabajo se enfocó en difundir la agricultura sostenible adaptada al clima y en brindar a los formuladores de políticas herramientas para la toma de decisiones. Además, el banco de germoplasma del CIAT, que proporciona materia prima vital para nuestros programas de mejoramiento de cultivos, siguió avanzando hacia una revitalización bastante necesitada a través de la iniciativa Semillas del Futuro.

Las alianzas mundiales continuaron teniendo un rol central en nuestras actividades. Nuestros socios, bien sean donantes, gobiernos, actores del sector privado u ONG, contribuyen enormemente al enfoque marcado del CIAT en la innovación – ya que usamos la ciencia para dar respuesta a algunas de las problemáticas más complejas que enfrenta la sociedad.

Donantes y socios

Estamos agradecidos con todas las organizaciones que han apoyado nuestros esfuerzos para forjar la sostenibilidad alimentaria futura desde 1967 y han contribuido para que el CIAT avance en sus objetivos de reducir el hambre y la pobreza, y mejorar la nutrición humana en los trópicos. La labor de investigación del CIAT es posible gracias al Fondo de CGIAR, que cuenta con múltiples donantes, así como a subvenciones de muchas organizaciones, algunas de las cuales también son donantes del Fondo.

  • Agencia de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura (DA-BAR), Filipinas
  • Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR)
  • Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA), Colombia
  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
  • Departamento para el Desarrollo Internacional (DfID), Reino Unido
  • El Banco Mundial
  • Fondo Monsanto, Estados Unidos
  • Fundación Howard G. Buffett, Estados Unidos
  • Fundación McKnight, Estados Unidos
  • Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), Estados Unidos
  • Gobierno Federal de México
  • Ministerio de Relaciones Exteriores (MFA), Noruega
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
  • Agencia Austríaca de Desarrollo (ADA)
  • Ayuda Irlandesa
  • Banco Africano de Desarrollo (AfDB)
  • Banco Alemán de Desarrollo (KfW)
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Catholic Relief Services (CRS), Estados Unidos
  • Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas del Japón (JIRCAS)
  • Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá
  • Comité de Evaluación de la Sostenibilidad (COSA)
  • Consejo de Desarrollo Cooperativo de Ultramar (OCDC) de Estados Unidos
  • Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), Reino Unido
  • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Colombia
  • DuPont Pioneer, Estados Unidos
  • Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)
  • Empresas Públicas de Medellín (EMP), Colombia
  • Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)
  • Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AAFTF), Kenia
  • Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF)
  • Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Estados Unidos
  • Keurig Green Mountain, Inc., Estados Unidos
  • Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Perú
  • Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca (MAFF), Japón
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MALF), Kenia
  • Syngenta, Suiza
  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
  • • Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS)
  • Bayer S.A., Colombia
  • Centro Internacional para el Desarrollo de Fertilizantes (IFDC)
  • Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA)
  • Certificación UTZ, Los Países Bajos
  • Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio (DFAT) de Australia
  • Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia
  • Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF)
  • Fundación Villum, Dinamarca
  • Future Earth
  • Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Perú
  • Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED)
  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México
  • Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA), Francia
  • Investigación Mundial de Café (WCR)
  • Ministerio de Agricultura y Cooperativas del Reino de Tailandia
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Colombia
  • Solidaridad, Los Países Bajos
  • The Nature Conservancy (TNC), Estados Unidos