CIAT en Retrospectiva

Cincuenta años y 50 logros

En 1967, la mayoría de la gente que padecía pobreza y hambre en los trópicos eran pequeños agricultores. Por lo tanto, incrementar la productividad de sus cultivos era el punto crítico de partida para la investigación del CIAT. Desde ese entonces, nos hemos preocupado por atender casi cada aspecto de la agricultura tropical: las variedades de los cultivos que siembran los agricultores, los sistemas de producción que manejan, los paisajes agrícolas que habitan, los mercados en los que participan y las políticas que influyen en sus opciones y decisiones.

1

1
El CIAT proporciona gratuitamente materiales de yuca, fríjol y forrajes almacenados en su banco de germoplasma para propósitos de investigación y mejoramiento, actualmente bajo los términos del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, el cual firmó en 2006. En el transcurso de los años, el CIAT ha distribuido: 390 variedades (441.225 muestras) de fríjol a 105 países desde 1973 492 variedades (43.458 muestras) de yuca a 84 países desde 1979 692 variedades (90.624 muestras) de forrajes tropicales a 110 países desde 1980

2

La yuca rica en provitamina A, desarrollada por el CIAT y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) como una contribución a la iniciativa HarvestPlus, ganadora del Premio Mundial de Alimentación, está ayudando a combatir la deficiencia de vitamina A, en especial en mujeres y niños en Nigeria, Uganda y la República Democrática del Congo (RD Congo). La deficiencia de vitamina A puede causar pérdida de la visión y ceguera, y afectar el sistema inmunológico.

3

3
La colaboración del CIAT con el Consejo de Agricultura de Ruanda (RAB) y HarvestPlus produjo la liberación de 10 variedades de fríjol biofortificadas con hierro en 2012. Se han emprendido grandes esfuerzos para poner estas variedades a disposición de los productores de fríjol en Ruanda. Nuestros estimados indican que hacia 2015 cerca de 350.000 familias estaban sembrando variedades biofortificadas de fríjol, y casi 1.75 millones de personas las pudieron consumir. Estos fríjoles ricos en hierro han demostrado que revierten la deficiencia de hierro y la anemia en mujeres jóvenes en tan solo cuatro meses y medio.

4

4
La variedad de fríjol ICTA Petén, que contiene un 50% más de hierro que las variedades convencionales, fue liberada en Guatemala en 2010 como parte del primer grupo de cultivos biofortificados en el mundo. ICTA Petén todavía se consume en el país, el cual muestra una de las tasas más altas de malnutrición crónica. A nivel mundial, se han liberado 144 variedades biofortificadas de fríjol, maíz, yuca y camote en 27 países a través de HarvestPlus.

5

5
El CIAT brindó asistencia técnica e híbridos de gramíneas forrajeras para los agricultores inscritos en la iniciativa de Ruanda lanzada en 2006 “Una vaca por familia pobre”, que busca llegar a 350.000 agricultores hacia 2017. Además de mejorar la producción de carne y leche, las gramíneas son también amigables con el clima: evitan la erosión del suelo, almacenan carbono en su estructura de raíces profundas e inhiben la liberación de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, del suelo.

6

6
El CIAT y sus socios han desarrollado fríjoles de “rápida cocción” (así como pasabocas de fríjol precocido) para reducir la cantidad de tiempo y energía que los hogares, generalmente las mujeres, invierten en preparar comidas nutritivas, con lo cual liberan tiempo para otras actividades (productivas).

8

8
El fríjol voluble – el tipo de fríjol que trepa estacas como una vid y es hasta tres veces más productivo que el fríjol arbustivo – brinda una solución para intensificar la producción en sitios en donde el tamaño de las fincas es pequeño, como en Ruanda y el oeste de RD Congo. Un estudio de 2001 sobre la adopción de variedades de fríjol liberadas en 1998 sugirió que Ruanda y las zonas orientales de RD Congo tenían un 16 y 48%, respectivamente, de su área de fríjol sembrada con variedades de fríjol voluble. El estudio además descubrió que en Ruanda el 34% de los hogares estaban sembrando variedades mejoradas de fríjol (divididas equitativamente entre fríjol voluble y fríjol arbustivo). El rendimiento de las variedades mejoradas promediaba 782 kg/ha en comparación con 688 kg/ha para las variedades locales. En la última década, Ruanda ha pasado de ser un importador neto a un exportador de fríjol, con exportaciones avaluadas en US$12–20 millones.

7

7
A finales de 2015, el CIAT, a través de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), distribuyó nuevos fríjoles blanquillos tolerantes a la sequía en Etiopía, en donde el clima errático amenazaba la producción de fríjol y la industria afín. Estas variedades tolerantes a la sequía superan el desempeño de otras variedades comerciales en un 10 por ciento. Más comúnmente usados en la producción de fríjoles horneados, el mercado de exportación del país para los fríjoles blanquillos está avaluado en más de US$100 millones al año y brinda ingresos para cerca de 3 millones de pequeños agricultores.

9

9
La adopción de fríjoles mejorados por el CIAT en Ruanda, gracias a sus rasgos de alto rendimiento (entre 43 y 82% más rendimiento en comparación con variedades locales), permitió que 90.000 personas salieran de la pobreza en 2001 y redujo la inseguridad alimentaria del país de 29.3 a 13.4%, lo que significa que ese año hubo 182.400 personas menos con inseguridad alimentaria.

10

10
El trabajo del CIAT en mejoramiento genético de yuca inició en el sureste asiático en 1983. Hacia 1998, el 57% de los campos de yuca de Tailandia ya estaban sembrados con variedades mejoradas por el CIAT, y la tasa de adopción combinada en Tailandia, Vietnam, China, Indonesia y Filipinas era de un 23.4%. Hacia 2014, esa tasa se había incrementado a 66.6%, con un total de 2.33 millones de hectáreas de yuca sembradas con variedades CIAT en 5 países.

11

11
La variedad de yuca KU50, liberada en 1992 en Tailandia y en 1995 en Vietnam, ha sido la variedad más exitosa hasta el momento en Asia. Se estima que 1.3 millones de hectáreas de KU50 están sembradas en Tailandia con material genético facilitado por el banco de germoplasma del CIAT, y que los beneficios económicos relacionados en Tailandia y Vietnam alcanzaron los US$393.5 millones entre 1992 y 2010.

12

12
Aunque la KU50 se preveía que seguiría siendo la variedad de yuca dominante en Vietnam, un estudio reciente de adopción que utiliza huella genética de ADN demostró que la KM140, otra variedad desarrollada con material del CIAT y liberada en 2013, es en la actualidad la variedad más sembrada, al cubrir más de 210.000 hectáreas (38.7% del área total de yuca). La KM140 ofrece contenido superior de almidón, maduración temprana y mayor adaptabilidad, lo cual ayuda a los agricultores a abastecer la creciente industria procesadora de yuca en Vietnam.

13

13
La investigación colaborativa de larga data en forrajes tropicales en Colombia ha generado la introducción y promoción de gramíneas Brachiaria y su evaluación para identificar las mejores prácticas de manejo. Nuestros estimados muestran que, en 2016, había 3.05 millones de hectáreas cultivadas con Brachiaria en la zona tropical de Colombia, casi el 35% del área total de forrajes.

14

14
El CIAT ha jugado un rol instrumental en la introducción de gramíneas Brachiaria a otros países latinoamericanos, seleccionando los cultivares mejor adaptados a condiciones específicas de los países e identificando las mejores prácticas agronómicas. Se ha calculado que en Perú, Costa Rica, Honduras y Nicaragua existen al menos 620.000 hectáreas de pasturas sembradas con Brachiaria mejorada o seleccionada por el CIAT.

16

16
La investigación del CIAT en arroz en Colombia y su colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) iniciaron en 1970 y rápidamente generaron impactos significativos. Tras apenas 5 años, el 27% del área total de arroz ya estaba cultivado con nuevas variedades CIAT, y los rendimientos se duplicaron de 2.2 a 4.4 toneladas por hectárea.

15

15
Actualmente cerca del 63.5% de las 1.33 millones de hectáreas de arroz cultivadas en las regiones andina y centroamericana está sembrado con material genético del CIAT. Se calcula que los retornos para las inversiones del CIAT en mejoramiento de arroz en los últimos 15 años son de US$314.4 millones.

17

La mayor compañía de bienes de consumo del mundo, Unilever, ha adoptado la Metodología LINK para apoyar su Plan de Vida Sostenible. Unilever usó LINK para sus evaluaciones de cadenas de valor de tomate en India, té en Kenia y soya en Indonesia en 2013 y 2014, y para el desarrollo de una guía cuyo fin es ayudar a más de 300 compradores mundiales de materia prima a vincularse en relaciones comerciales más incluyentes con pequeños productores.

19

19
El CIAT colaboró con CRS en Nicaragua para implementar el proyecto PROGRESA (2013 -2016), dirigido a incrementar el acceso de los productores pecuarios a servicios y bienes productivos, y a mejorar sus capacidades para cumplir con los estándares del mercado. Según evaluaciones, en promedio, los casi 2.000 hogares participantes lograron aumentar la productividad de leche en 0.9 litros por vaca por día, un aumento significativo del 28%.

18

18
El proyecto Borderlands (2012–2016), llevado a cabo por el CIAT y Catholic Relief Services (CRS) entre los caficultores de Colombia y Ecuador, capacitó a agricultores en mejores prácticas agronómicas, diversificación de producción, habilidades de negociación y portafolio de mercadeo. Cerca de 1.600 hogares participantes en el proyecto pudieron aumentar sus ingresos generados del café en un promedio del 58%. La Gobernación del Departamento de Nariño en el suroccidente colombiano invirtió además el equivalente a US$4.5 millones para implementar estrategias sugeridas por el proyecto para fortalecer su cadena de valor de café. Esto podría potencialmente impactar a toda la población de caficultores de Nariño, alrededor de 40.000 personas.

20

20
Los científicos del CIAT están a un año de lograr definir el pangenoma de la yuca (¡todo su grupo de genes!). Esto permitirá que los científicos identifiquen los genes responsables de aumentar los rendimientos, impulsar el contenido de proteína y mejorar la resistencia a enfermedades. Igualmente, hará posible el mejoramiento in silico de la yuca (por simulación computarizada) para establecer las combinaciones más efectivas de plantas progenitoras para producir progenie con los rasgos más valiosos.

21

Después del genocidio de 1994 en Ruanda, las instalaciones de recursos genéticos fueron destruidas y las semillas consumidas. En un esfuerzo para ayudar a impulsar el suministro alimentario de la nación, Centros de CGIAR lanzaron un proyecto llamado “Semillas de Esperanza” con el fin de abastecer a los agricultores ruandeses con las variedades de semillas que tenían antes, adecuadas para su suelo y clima, y resistentes a plagas y enfermedades locales. En la década siguiente, CIAT, CRS y CARE Noruega colaboraron en una serie de auxilios para semilla y guías de seguridad de sistemas de semilla. En el caso del fríjol, los investigadores estiman que la operación de rescate le ahorró a los programas de mejoramiento de Ruanda unos 20 años de trabajo ya realizado para entregar variedades de fríjol con alto contenido de hierro.

22

22
Científicos del CIAT en el banco de germoplasma de Kawanda en Uganda salvaguardan la mayor colección de fríjol en África. Mejoradores de fríjol del oriente africano están usando esta diversidad para desarrollar nuevas variedades de fríjol alto en hierro y tolerantes a la sequía. Cinco de ellas fueron liberadas en Uganda en 2016.

23

23
Los primeros fríjoles altos en hierro y resistentes a la sequía fueron liberados a través del banco de germoplasma de Kawanda en Uganda y distribuidos a Tanzania, Malawi, Kenia, Madagascar, Etiopía y Sudán del Sur en 2016. Científicos del CIAT además han descubierto 30 nuevos tipos de fríjoles “que vencen el calor” capaces de soportar un aumento promedio de 4 grados centígrados en la temperatura.

24

Tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica en 1998, el equipo de sistemas de información geográfica (SIG) del CIAT trabajó con la Agencia Espacial Canadiense para ayudar a los socorristas a identificar las zonas más afectadas y determinar cultivos y lugares adecuados para resiembra.

26

26
Las gramíneas forrajeras Brachiaria humidicola han demostrado que inhiben la nitrificación, un proceso natural que causa la conversión del nitrógeno en óxido nitroso (N2O) – un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el CO2. Con un aumento siete veces mayor en el uso de fertilizantes de nitrógeno en la agricultura desde la década de los setenta, inhibir la nitrificación en el suelo usando estas gramíneas podría contribuir enormemente a enfrentar el cambio climático.

25

25
AGRI (Agua para RIego), una herramienta SIG automatizada que integra información disponible al público sobre terreno, suelos y clima con modelos matemáticos e hidrológicos, ha sido utilizada exitosamente más de 200 veces para identificar fuentes hídricas para la agricultura de pequeña escala en el oeste de Honduras. AGRI ha facilitado inversiones efectivas en costos por parte del gobierno y agencias de desarrollo en Honduras y se puede aplicar en otros países.

27

27
La labor del CIAT en el análisis espacial y de datos inició en los setenta. En particular, el CIAT alimentó una base de datos climática de miles de estaciones meteorológicas en los trópicos con el objeto de construir superficies climáticas espaciales para direccionar tecnologías agrícolas. Los datos ayudaron a CGIAR y sus socios a identificar prioridades, fijar geográficamente objetivos de fitomejoramiento y comprender mejor cómo ajustar soluciones a problemas específicos por sitio. Los grupos de datos eventualmente se integraron a WorldClim, un conjunto de superficies climáticas mundiales en cuadrículas, que fue puesta a disposición en línea y de forma gratuita y ha sido descargada por cientos de miles de usuarios, preparando así el camino para una cultura de acceso abierto dentro de CGIAR. El artículo publicado en WorldClim es el segundo más citado en la historia de CGIAR.

28

28
En 2014, 170 productores de arroz con 1.800 hectáreas en el departamento de Córdoba en Colombia evitaron grandes pérdidas económicas, al seguir una recomendación de dejar pasar una temporada de siembra debido a una sequía que se avecinaba. La recomendación, emitida por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) de Colombia, se basó en simulaciones climáticas del CIAT.

29

29
Las investigaciones del CIAT y el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) guiaron al Gobierno de Nicaragua a priorizar la adaptación de las pequeñas fincas de café y cacao al impacto del cambio climático en su Plan Nacional de Adaptación de la Agricultura (NAPA). El NAPA ya ha movilizado importantes inversiones, incluidos US$24 millones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para ayudar a financiar dicho plan de adaptación.

30

30
En Colombia, Terra-i – una herramienta de monitoreo de la deforestación en casi tiempo real desarrollada por el CIAT y sus socios – reveló una masiva deforestación en 2008 y 2009. El Gobierno de Colombia usó esta información para revisar sus estimados y fijar nuevas metas para enfrentar la deforestación en anticipación a las negociaciones sobre el clima en Copenhague en 2009.

31

31
En Perú, Terra-i está siendo usada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) como el sistema oficial de alerta temprana para cambios en la cobertura y el uso de la tierra, produciendo actualizaciones mensuales y señalando sitios de alta deforestación. En particular, el MINAM emplea las alertas de Terra-i para identificar y monitorear nuevas áreas de minería y deforestación relacionada con esta actividad.

32

32
La labor de investigación del CIAT ayudó a diseñar el Fondo de Agua Tana-Nairobi, que fue lanzado en 2015 gracias a The Nature Conservancy (TNC) y socios. El Fondo, el primero de su clase en África, es un esquema público-privado que busca aumentar la productividad de las fincas río arriba, mejorando a su vez el suministro de agua y reduciendo los costos de energía hidroeléctrica y agua potable para los usuarios río abajo. Se espera que genere US$21.5 millones en beneficios a largo plazo para los ciudadanos de Kenia, incluidos agricultores y comercio.

33

33
Las investigaciones del CIAT ayudaron a poner un valor a los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Cañete del Perú. En 2014, el Congreso nacional aprobó una ley que promueve mecanismos de compensación para la distribución equitativa de los beneficios económicos de servicios vitales que ofrecen los diversos ecosistemas del país.

34

34
En 2016, una investigación de la Facultad de Negocios de Harvard citó un informe del CIAT como “un importante llamado de alerta” para Barry Callebaut, uno de los cuatro mayores fabricantes de chocolate del mundo. En su informe de sostenibilidad de 2014/2015, Barry Callebaut describió dos frentes principales en su plan para enfrentar el cambio climático: el trabajo con agricultores para estimular la siembra de árboles de sombra y el uso de variedades de cacao resistentes al calor, como lo recomendó el CIAT.

35

35
En 2014, científicos de la Universidad Agrícola de Bogor en Indonesia liberaron alrededor de 3.000 avispas parásitas con el apoyo del CIAT y la FAO para impedir la invasión del piojo harinoso de la yuca. Respuestas similares de biocontrol fueron implementadas en Vietnam en 2013 y en Tailandia en 2010, así como en África en los ochenta, en donde se ahorró la suma de US$20 mil millones para el sector yuquero. La introducción de la yuca en África por parte del IITA es reconocida como uno de los programas de control de plagas más exitosos del mundo.

36

36
Más de 100.000 pequeños agricultores de Kenia han acogido la versión sostenible adaptada al clima del sistema de producción de cultivos llamado “empujar y jalar”, desarrollado por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (icipe), que ayuda a eliminar el barrenador del tallo, una plaga de insectos devastadores del maíz y otros cereales. Esta versión del sistema “empujar y jalar” integra el híbrido Brachiaria Mulato II tolerante a la sequía y desarrollado por el CIAT como un cultivo “trampa” para la plaga, sirviendo a su vez como alimento para el ganado. El sistema también se ha extendido a Etiopía, Tanzania y Uganda.

37

37
En 2015, el CIAT, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y CCAFS, con apoyo del Banco Mundial, desarrollaron el perfil nacional de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) para Kenia. El CIAT también había preparado 8 de los 24 perfiles de riesgo para condados. Estos planes nacionales y de condado sirvieron como base técnica para que el Banco Mundial desarrollara el Proyecto de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima de Kenia, una inversión con un costo de US$250 millones. El Gobierno de Kenia ha además solicitado al CIAT preparar 16 perfiles de condados adicionales.

38

38
Desde la década de los noventa, el CIAT ha llevado a cabo investigación participativa en sistemas agroforestales mejorados tipo Quesungual como una alternativa a las prácticas de tala y quema en Centroamérica. Al reemplazar la tala y quema con “corte y mantillo”, un método que mantiene la cobertura de los árboles, los sistemas agroforestales han ayudado a restaurar la humedad del suelo, prevenir la erosión, reducir la deforestación y mitigar los impactos del clima en Honduras, Nicaragua y El Salvador.

39

39
El CIAT ha contribuido enormemente al desarrollo de alternativas frente a la agricultura de tala y quema en los márgenes forestales de América Latina. Las tecnologías alternativas promovidas por el CIAT en la Amazonia peruana han reducido la deforestación anual en un 17%, o el equivalente a 25.000 hectáreas de bosque tropical salvadas al año.

40

40
Entre 1993 y 2003, el CIAT lideró un gran esfuerzo para desarrollar actividades de conservación de cultivos y de suelos en sistemas basados en yuca del sureste asiático. Al involucrar a los agricultores en la investigación, el CIAT impulsó un aumento significativo del uso de barreras vivas, contracaballones, abono de finca y fertilizante inorgánico (de 53 al 91%). Esta iniciativa no solamente contribuyó a mitigar los impactos ambientales de la expansión de yuca hacia zonas más montañosas, sino que además aumentó los rendimientos de yuca y, por tanto, los ingresos de las fincas.

41

41
Formando una capa arable en los suelos ácidos e infértiles de las sabanas de los Llanos Orientales de Colombia a principios del nuevo siglo, los agricultores pudieron aumentar considerablemente su productividad y retornos económicos sobre sus inversiones. Esto gracias a prácticas de mejoramiento y conservación de suelos promovidas por el CIAT, incluidas la rotación de cultivos y pasturas, labranza vertical correctiva, corrección de deficiencias de nutrientes en el suelo y la siembra de forrajes mejorados adaptados a los suelos de la región.

42

42
A través del Instituto de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales (TSBF) – el predecesor de la actual área de investigación en Suelos y Paisajes para la Sostenibilidad – la investigación del CIAT en el manejo integrado de la fertilidad del suelo (ISFM, por sus siglas en inglés) demostró que tanto los fertilizantes minerales como los orgánicos son necesarios para mejorar los rendimientos en los sistemas agrícolas africanos. El ISFM es un concepto amplio que integra enfoques tradicionales de fertilidad del suelo con microbiología del suelo. Los resultados de este trabajo fueron ampliamente difundidos para llegar a los agricultores gracias a la Red Africana de Biología y Fertilidad del Suelo (AfNet) y pudieron ser aplicados al poco tiempo en proyectos como N2Africa y COMPRO. El trabajo del CIAT en ISFM proporcionó además recursos de información para la Iniciativa Salud del Suelo Africano de la Fundación Bill & Melinda Gates (2007).

43

43
A través de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), creada por el CIAT en 1996, más de 550 variedades mejoradas de fríjol han sido liberadas en África subsahariana, y millones de hogares agricultores accedieron a semilla de calidad. PABRA trabaja actualmente para mejorar la producción de fríjol y acceso a él en 30 países.

44

44
Desde que el CIAT creó el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) en 1995, FLAR ha evolucionado convirtiéndose en una organización regional sólida que reúne a 36 socios de los sectores público y privado en 17 países. El FLAR rápidamente ha logrado importantes aportes al sector arrocero en América Latina. En Ecuador, dos variedades FLAR introducidas tan solo hace 5 años ya están siendo sembradas en el 36% del área total de arroz. En Bolivia, la variedad MAC18 del FLAR es la variedad favorita de los arroceros y cubre más del 25% del área de arroz. Al tiempo que ofrecen rendimientos similares a los de las variedades más importantes de arroz, estas variedades del FLAR poseen una calidad superior de grano y reciben precios preferenciales en los mercados.

45

Desde los noventa, el CIAT ha promovido el modelo de “Alianzas de Aprendizaje” en Centroamérica y África como una manera de ampliar exitosamente el impacto en el desarrollo. Las Alianzas de Aprendizaje son plataformas en donde los investigadores y los profesionales en desarrollo combinan fuerzas, habilidades y financiación, y en donde los resultados de investigación se pueden compartir, adaptar, usar y mejorar para convertir eficazmente los hallazgos científicos en logros en materia de desarrollo.

46

46
Durante cinco décadas, el CIAT ha recibido en sus instalaciones a decenas de miles de investigadores visitantes de universidades, el sector privado, otros Centros de CGIAR y organizaciones locales, para colaborar en proyectos de investigación.

47

47
El CIAT cocreó la Red Africana de Biología y Fertilidad del Suelo (AfNet) en 1998 a fin de formar las capacidades de instituciones africanas para llevar a cabo investigación en el manejo interdisciplinario e integrado de la fertilidad del suelo (ISFM) a nivel regional e internacional.

48

48
El CIAT ha sido mentor de líderes actuales y futuros en ciencias agrícolas como la Ministra de Agricultura y Recursos Animales de Ruanda, Gerardine Mukeshimana, quien trabajó con Steve Beebe, en ese entonces mejorador de fríjol en el CIAT y actual líder del Programa de Fríjol del Centro, para dar a conocer técnicas de selección frente a la sequía.

49

49
Rainer Schultze-Kraft, científico emérito del CIAT, recibió el Premio de Amistad 2016 del Gobierno de China, por el trabajo que ha realizado durante largo tiempo con científicos de forrajes tropicales de ese país. El premio – otorgado por el viceprimer ministro de China Ma Kai – es considerado el mayor galardón que puedan recibir expertos extranjeros que trabajen con instituciones de China.

50

50
El Programa de Investigación en Fríjol de Etiopía liderado por el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR) ganó el mayor premio científico del país – la medalla y la Copa de Oro – por el impacto de su investigación en fríjol, que ha transformado las vidas de millones de agricultores. El Dr. Berhanu Amsalu Fenta, Coordinador del Programa Nacional de Investigación en Legumbres de Tierras Bajas, quien recibió el premio en nombre del EIAR, fue en su momento estudiante de doctorado apoyado por el CIAT.